Sala de Prensa > Noticias > Excombatientes y comunidades de Icononzo, Planadas y Rioblanco trabajan de la mano para mejorar la convivencia

Avanza la Paz con Legalidad

Excombatientes y comunidades de Icononzo, Planadas y Rioblanco trabajan de la mano para mejorar la convivencia

Excombatientes y comunidad del corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas, recibieron instrumentos musicales, artísticos, culturales y deportivos como parte del proceso de fortalecimiento comunitario. Foto: Comunicaciones ARN.

Ibagué , 29/10/2020

  • Adecuaciones a las casas de la cultura, fortalecimiento a un colectivo audiovisual y la construcción de un vivero, son algunos de los resultados del Modelo de Fortalecimiento Comunitario liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). El proceso busca generar lazos de confianza y de reconciliación entre quienes formaron parte de un grupo armado al margen de la Ley y habitantes de las comunidades.

Cerca de 150 personas, entre excombatientes y habitantes de los municipios de Icononzo, Planadas y Riblanco, formaron parte de los procesos comunitarios locales impulsados por la ARN, para construir y fortalecer lazos de confianza y de reconciliación en los territorios.

El Modelo de Fortalecimiento Comunitario (MFC), se desarrolló desde el mes de septiembre de 2019, en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR): La Fila, en Icononzo; El Oso, en Planadas, y en el corregimiento La Herrera, del municipio de Rioblanco. Tras un año de implementación de estos procesos, se afianzaron en los territorios las iniciativas a través de jornadas en donde se adecuaron espacios artísticos y culturales.

"Seguimos avanzando en la implementación de la política de Paz con Legalidad, para ello, junto a las comunidades del Tolima construimos estrategias en donde dejamos a un lado las diferencias y pensamos en los beneficios que tiene para los territorios, el trabajo en conjunto", indicó Andrés Stapper Segrera, director general de la ARN.

En el municipio de Icononzo, por ejemplo, los excombatientes y sus vecinos avanzaron en el fortalecimiento de un proyecto comunitario por medio de un parque bio saludable, un vivero y la adecuación de un colectivo audiovisual. Por su parte, en los municipios de Planadas y Rioblanco, se entregaron utensilios deportivos, instrumentos musicales y trajes típicos, además se adelantaron mejoras en centros culturales, lugares en donde los excombatientes y las comunidades tejen confianza y reconciliación por medio de los sonidos, la pintura, el baile y el deporte.

Es de mencionar que, durante la emergencia sanitaria, la ARN adelantó un ejercicio de diagnóstico de las condiciones de salud pública y de conectividad de los 35 municipios objeto, para reactivar el MFC y avanzar en la formación ciudadana a través de mecanismos alternos a los encuentros presenciales comunitarios.

Asimismo, se entregó a los participantes una caja de herramientas para la formación en temas de convivencia, reconciliación, participación y resolución de conflictos; además de material pedagógico impreso y el especial sonoro 'Tejemos confianza', en el que las voces de los excombatientes y de los habitantes de las comunidades son protagonistas.

Por último, los actos simbólicos se desarrollaron de manera presencial acorde a las medidas de bioseguridad.

 

Datos de interés:

  •  La ARN implementó el Modelo de Fortalecimiento Comunitario en 35 municipios: Arauquita (Arauca); Carmen del Darién, Anorí, Frontino, Apartadó y Yondó (Antioquia); Riosucio (Chocó); Barranquilla; Bogotá; Carmen de Bolívar (Bolívar); Cartagena del Chairá, Montañita y San Vicente del Caguan (Caquetá); Silvia, Jambaló, Caldono, Patía, Santander de Quilichao (Cauca); La Paz (Cesar); Montería (Córdoba); Soacha (Cundinamarca); Pueblo Rico (Risaralda); Algeciras (Huila); Santa Marta; Fonseca (Guajira); La Uribe, Vistahermosa y La Macarena (Meta); Planadas, Rioblanco e Icononzo (Tolima); Tibú, El Tarra y Teorama (Norte de Santander); y Tumaco (Nariño).
  • Desde el año 2007, la ARN ha liderado la implementación de modelos de fortalecimiento comunitario, realizando 161 intervenciones, en 122 municipios del país. De esta forma ha contribuido, junto a comunidades, entidades del sector público y privado, y cooperación internacional, entre otros actores, al fortalecimiento de comunidades empoderadas y a la reconciliación en todo el territorio nacional.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas