A través de la producción y comercialización de pollos de engorde y la creación de huertas caseras, personas en proceso de reincorporación y sus vecinos de comunidades aledañas fortalecen lazos de confianza y le apuestan a la sostenibilidad de su territorio.
Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas Cedro, Morros, Juntas, Cedrito, Agua Bonita y excombatientes del antiguo ETCR Agua Bonita en el municipio de La Montañita (Caquetá), adelantan una iniciativa de producción y comercialización de alimentos nutritivos como tomate, acelga, cilantro, manzanilla, sandía, papaya, entre otros, para garantizar a los habitantes de la comunidad una vida sana ante la emergencia generada por el Covid-19.
La iniciativa de seguridad alimentaria surgió en el marco del proyecto 'Prever' para la prevención de la estigmatización, liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la organización Alianza para la Paz, con apoyo del Reino de los Países Bajos, con el fin de fortalecer lazos de confianza entre los excombatientes y las comunidades donde habitan y fomentar sus capacidades para la participación y la transformación de los conflictos del territorio.
Los excombatientes y vecinos de la comunidad formularon esta iniciativa y destinaron los recursos del capital semilla entregados por la ARN, la organización Alianza para la Paz y el Reino de los Países Bajos para la adquisición de pollos de engorde e insumos para la implantación de huertas caseras. Los líderes y lideresas de las comunidades y del antiguo ETCR, garantizarán la sostenibilidad de éstas para el beneficio de su territorio.
Las acciones, además, buscan sensibilizar sobre la importancia de prevenir la estigmatización de la población en proceso de reincorporación y comunidades cercanas, llevando un mensaje de reconciliación y unión.
Datos de interés
- El proyecto 'Prever' se implementa también en Fonseca (La Guajira) y en Planadas (Tolima) y busca fortalecer las capacidades de resiliencia de la población en proceso de reincorporación y de las comunidades cercanas para prevenir la estigmatización y victimización.