Saltar al contenido principal
Inicio de sesión

​​​

Comparecientes

¿Qué es el proceso de acompañamiento a miembros activos y retirados de Fuerza Pública comparecientes ante la JEP?

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) acompaña a miembros activos y retirados de Fuerza Pública que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Este proceso aporta a las garantías de no repetición y a la responsabilidad con las víctimas del conflicto armado y la construcción de paz. Así mismo, ofrece unas condiciones socioeconómicas mínimas para que estas personas cumplan con los compromisos de la comparecencia efectiva ante la JEP, las víctimas y la sociedad.

A través de la Resolución 1578 de 2024 se estableció la hoja de ruta para el proceso de acompañamiento, en el cual participan comparecientes de Fuerza Pública de diversas regiones de Colombia y quienes durante cuatro meses retroalimentaron esta iniciativa.

Este proceso es autónomo y no es obligatorio. Los miembros de Fuerza Pública que participan lo deciden voluntariamente.

requisitos comparecientes

- Ser ciudadano colombiano y miembro activo o retirado de la Fuerza Pública.
- Estar sometido y cumpliendo el régimen de condicionalidad para la comparecencia ante la JEP y no haber sido excluido de este régimen.
- Estar en libertad
- No tener ninguna sentencia por delitos dolosos que hayan cometido posteriormente después de haber sido aceptado ante la JEP.



Este proceso también tiene unos criterios de priorización para los miembros de Fuerza Pública con mayor necesidad de urgencia o de atención especial:



- Integrantes activos y retirados de Fuerza Pública cabeza de hogar
- Mayores de 60 años
- Personas con el 50% o más de su pérdida de capacidad laboral acreditada con un certificado médico
- Y aquellos que se encuentran sometidos y cumpliendo con las obligaciones del régimen estricto de condicionalidad según lo establecido por la JEP.



Después de la presentación de documentos, se realiza la verificación del cumplimiento de requisitos y se da respuesta de aceptación o no en 30 días hábiles.

Este proceso cuenta con el abordaje de enfoques diferenciales, territorial, restaurativo, psicosocial y de interseccionalidad.



dimensiones del proceso


El plan de acompañamiento está conformado por dos dimensiones: restaurativa y socioeconómica.

La restaurativa está encaminada hacia la no repetición y el respeto por los derechos humanos y las víctimas. Los beneficios de esta dimensión son:

- El acompañamiento psicosocial individual, familiar y grupal para la comparecencia
- La participación en ciclos formativos para comprender los elementos de esta, a través de los procesos restaurativos liderados por la ARN en diálogos con víctimas y sociedad en general. Con esto se busca continuar con el reconocimiento de la verdad y cómo reestablecer los lazos de confianza;
- Herramientas básicas para intervenir de mejor manera en otras iniciativas restaurativas en las que esté participando.

La dimensión socioeconómica comprende beneficios sociales y económicos a los que acceden los comparecientes de Fuerza Pública para que cumplan con su comparecencia de manera efectiva e integral ante la JEP.

Entre los beneficios sociales se encuentran la gestión en salud, educación formal, educación para el trabajo y desarrollo, orientación jurídica y gestión para la empleabilidad. Dentro de los beneficios económicos se encuentran el capital semilla y un apoyo para el sostenimiento.

El proceso de acompañamiento se termina cuando los miembros de la Fuerza Pública finalizan su comparecencia ante la JEP, cuando renuncian voluntariamente al proceso, cuando incumplen lo establecido en el acta de compromiso con la ARN o cuando fallece un compareciente.

El proceso de acompañamiento aporta a la no repetición y a la consolidación de la paz, a través de mecanismos restaurativos en los que los comparecientes se encuentran con víctimas y comunidades y generan reflexiones para comprender lo ocurrido durante el conflicto armado y los alcances de la justicia restaurativa.

​​​