Con gran compromiso y actitud los beneficiarios del proyecto Modelo de Reintegración Comunitaria (PMRC) del sector del barrio San Martín, adelantan sus jornadas programadas del Plan de Formación Ciudadana en la Institución Educativa Agropecuaria Alfredo Nobel.
La base de dicho proceso está fundamentada en la oportunidad de poder compartir entre los miembros de una misma comunidad, temas de interés general, como el de ciudadanía, democracia, mecanismos de participación, legalidad, entre otros, lo cual les permitirá ampliar la perspectiva de vida en temas fundamentales como lo es la convivencia y la reconciliación, con un enfoque diferenciador, a partir de las realidades de los participantes.
La comunidad del barrio San Martin, (en Santa Rosa del Sur, Bolívar) se ha convertido en un pilar y ejemplo de lo que representa la persistencia y la perseverancia ante las dificultades presentadas. En un comienzo, los procesos de convocatorias y asistencia a los planes de formación no tuvieron la acogida por los habitantes del barrio, sin embargo, estos fueron superados gracias al empeño de los miembros de la nueva Junta de Acción Comunal y su compromiso ante la comunidad, para que dichos procesos tengan continuidad y se logre con ello una concepción amplia frente a los proyectos comunitarios y se generen empoderamientos en las bases sociales.
Un caso es el de doña María, "a secas", como prefiere que la llamen. Esposa desde hace 25 años, madre de dos hijos, luchadora incansable y una de las voceras más fervientes del sector de San Martín. "Yo entendí que la mejor manera de ayudar al barrio es educándonos y estudiando porque muchos de nosotros no hicimos sino hasta primaria. Por eso ahora yo soy una de las que me pongo a ir a buscar a mis vecinos para invitarlos a que asistamos a las jornadas de capacitación", señaló doña María.
Para Sandra Carolina Méndez, tallerista del plan de formación ciudadana, el sector del barrio San Martín está empoderándose y su población está comprometida con las temáticas que se abordan en los talleres. Además explicó que "al comienzo les estaba costando mucho tomar el ritmo de las dinámicas y las actividades en los talleres, pero ahora son más participativos y propositivos, porque son ellos los que ahora son más inquietos preguntando y proponiendo".
De esta manera el modelo de reintegración comunitaria cumple su propósito en el sector de ofrecer alternativas distintas para fomentar espacios de reconciliación, convivencia y reintegración.
Vea también: