Con el fin de preparar a los territorios para la construcción de una paz estable y duradera, con miras a la reconciliación, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), entidad encargada del retorno de la población desmovilizada a la legalidad, lideró en el municipio de Cartago, norte del Valle del Cauca, un proceso de formación para 40 personas, entre población víctima del conflicto armado, personas excombatientes en proceso de reintegración y representantes de instituciones.
La iniciativa se llama 'Formación para la paz y la reconciliación –FORPAZ–, y se desarrolló a través de ocho módulos que incluyó temas de comunicación asertiva, inteligencia emocional, perdón, reconciliación, trabajo en comunidad, reconstrucción de la memoria, entre otros.
En estos encuentros han participado activamente miembros de la Mesa Municipal de víctimas de Cartago, miembros de la Fundación de Víctimas Nuevo Amanecer, la Personería de Cartago, la Secretaría de Gobierno de Cartago, Comisaría de Familia de Cartago, ediles de Cartago, comunidad LGTBI de Cartago, estudiantes, docentes y comunidad en general.

Con el fin de dar a conocer los resultados de este primer grupo de formación, este jueves 23 de junio se hará la jornada de cierre y entrega de certificados a los participantes. El evento tendrá lugar en el Centro Regional de Memoria Histórica de Cartago, a las 2 p. m. La jornada contará con un acto simbólico, en el cual una víctima del conflicto y una persona en proceso de reintegración intercambiarán experiencias y un gesto de reconciliación ante los asistentes, como muestra de su voluntad y compromiso de construir un país en paz.
María Isabel Barón, coordinadora de la Agencia Colombiana para la Reintegración en el Valle del Cauca, explica que "FORPAZ es un ejercicio piloto en el Valle del Cauca que busca propiciar la paz desde el territorio y preparar no sólo a las comunidades, sino también a las instituciones, para el posconflicto, compartiéndoles cómo desde la reintegración estamos fomentando espacios para la reconciliación, que nacen y surgen desde las mismas personas que han sufrido el conflicto armado colombiano. La invitación es para que la comunidad conozca esta iniciativa, así como los testimonios de reconciliación de las personas que han sido víctimas y excombatientes que se están reintegrando".
FORPAZ contó con el apoyo de la docente Carmelina Agudelo, quien aportó su experiencia en pedagogía; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Datos de interés:
- La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) es una entidad adscrita a la Presidencia de la República, encargada de coordinar, asesorar y ejecutar –con otras entidades públicas y privadas– la ruta de reintegración de las personas desmovilizadas de los grupos armados al margen de la ley. Este proceso de reintegración en un plan de trabajo integral y concertado, que dura en promedio seis años por persona, y abarca ocho dimensiones: personal, familiar, ciudadanía, seguridad, habitabilidad, salud, educativa y productiva.
- En todo el Valle del Cauca, 2.667 personas han ingresado al proceso de reintegración, tras abandonar grupos armados ilegales. De ellas, 1.531 están siendo atendidas actualmente dentro del proceso de reintegración, es decir, están recibiendo acompañamiento, formación para el trabajo, académica, y accediendo a la oferta de servicios que ofrece la reintegración.
- Además de ellas, otras 379 personas en el Departamento ya culminaron con éxito su proceso de reintegración, lo que significa que cumplieron con todos los requisitos y pasaron por las ocho dimensiones que tiene este programa: salud, educación, productiva, habitabilidad, seguridad, ciudadana, familiar y personal.