Se trata de los senadores norteamericanos Thad Cochran, Patrick Leahy, Tom Udall y Michael Bennet, quienes se encuentran visitando Colombia, y que decidieron dedicar parte de su agenda a conocer el proceso de reintegración de los excombatientes colombianos. Para este propósito, se reunieron con Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, entidad encargada de esta tarea. Durante la visita también estuvo presente Peter Natiello, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y Alejandro Guidi, jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia.
Con el propósito de conocer de cerca la forma en que Colombia trabaja en la reintegración de las personas que salen de los grupos armados ilegales, el grupo de senadores se reunió con Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), quien explicó la estrategia de acompañamiento de la ACR que desde hace más de catorce años, ha beneficiado a la población en proceso de reintegración, los miembros de sus familias y las comunidades de las que hacen parte.
Mitrotti fue enfático al resaltar que "la Política de Reintegración ha sido costeada en un 94% con recursos colombianos. El porcentaje restante proviene de recursos de cooperación internacional, entre los cuales se debe destacar la participación de USAID y su operador en Colombia, OIM. Asimismo, el director de la ACR resaltó que en Colombia se han desmovilizado 59 mil personas, de las cuales 50 mil han ingresado, de forma voluntaria, al proceso de reintegración.
"Esta visita nos ayuda a comprender, de mejor manera, la realidad colombiana. Aquí logramos profundizar en el quehacer de las autoridades", afirmó el senador Patrick Leahy, vicepresidente del Comité de Apropiaciones de Estados Unidos.
Conociendo historias de excombatientes
Luego de profundizar en cómo el estado realiza el acompañamiento a esta población, los senadores tuvieron la oportunidad de conversar con un grupo de personas que, por distintas razones, estuvieron inmersas en la guerra colombiana y que por voluntad propia han hecho de su presente un escenario pacífico.
"Cuando tenía 14 años ingresé a las FARC, vivía en una zona rural en donde el estado no hacía presencia alguna. Cuando logré desmovilizarme, después de seis años, ingresé al proceso de reintegración. Hoy en día estudio derecho, tengo una familia y me casé. Sueños que jamás habría cumplido sin la ayuda de este programa", fue el testimonio de uno de ellos.
Luego de una ronda de preguntas y de mostrar su interés por cómo estas personas viven en la sociedad, los senadores agradecieron por compartir sus historias de vida. "Estos relatos son muy poderosos e impactantes. Nos permiten tener una visión más cercana. A todos ustedes felicitaciones por estar en la vida civil de nuevo", fueron las palabras del senador Michael Bennet, miembro del comité de Finanzas, agricultura, salud, educación y trabajo en su país.
La visita se organizó con la ayuda de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, la Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Escuela Taller de Bogotá y el Ministerio de Cultura.