En el Diplomado Escuela de Liderazgo para la Paz, realizado por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE), con el apoyo de la Agencia Colombiana para la Reintegración, se habló de la reconciliación como un mecanismo clave para alcanzar la paz.
En el marco del Diplomado por la Paz de la UTP – SUEJE, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) participó con un encuentro enfocado en el perdón y presentó la Política de Reintegración Social y Económica en perspectiva de reconciliación.
En el encuentro, se partió de la socialización de la segunda encuesta publicada por Reconciliación Colombia y el Centro Nacional de Consultoría, en donde se ratifican los retos frente a hechos como la estigmatización y la polarización de la sociedad frente a los mecanismos para la resolución del conflicto en el país.
Con base a esto, José Luis Medrano, asesor de comunidades de la ACR Eje Cafetero, presentó el panorama de la región en el tema de reconciliación, teniendo en cuenta las 1000 encuestas realizadas en 59 municipios de Colombia, en donde se evidencia que a pesar de la resistencia de algunos ciudadanos en los territorios, un buen porcentaje está viendo con buenos ojos la convivencia en sociedad con personas desmovilizadas.
En ese sentido, el 72% de los encuestados, están de acuerdo con que sus hijos compartan el salón de clases con personas que pertenecieron a algún grupo al margen de la ley y por lo menos un 65% estaría dispuesto a vincularlos laboralmente y aportaría a otros empleados a acogerlos.
Con esta antesala, el asesor de la ACR, hizo énfasis en las cuatro condiciones básicas para la reconciliación: la confianza, la democracia, el territorio y los derechos de las víctimas. Asimismo, explicó cómo los mecanismos de justicia transicional en Colombia y la implementación de la Política de Reintegración Social y Económica, por parte de la agencia, aportan a las garantías de no repetición y por ende a la reconciliación como la clave para la paz.
Estas garantías son obtenidas en la medida que la política orienta sus esfuerzos a que las personas desmovilizadas de los grupos armados ilegales retornen de manera sostenible a la legalidad y sean gestores en los procesos de restablecimiento de las relaciones con las comunidades contribuyendo de esta manera a la reconciliación.
Finalmente, el asesor de la agencia, resaltó las acciones y estrategias desarrolladas por la ACR, encaminadas a la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento del capital social, la generación de espacios de reconciliación, el fortalecimiento de la convivencia y la prevención temprana al reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, concluyendo que "la reconciliación y la construcción de paz debe recaer sobre las comunidades".
La jornada dio fin con la participación de víctimas y personas en proceso de reintegración quienes desde sus diferentes vivencias, condujeron al auditorio en una serie de relatos y experiencias de vida, que buscan romper imaginarios y dar otra mirada del conflicto desde las voces de quienes vivieron la guerra, lograron salir adelante y reconciliarse.