USAID, OIM, Fundación Dimitte "Perdón y Reconciliación" y la Alcaldía de Puerto Libertador apoyan el proyecto de formación.
En el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, la Agencia Colombiana para Reintegración, ACR, a través del Grupo Territorial de dicho departamento, inició el proyecto de formación docente "Herramientas para la Construcción de Paz desde la Escuela", una apuesta interinstitucional para incidir directamente en la construcción de la paz en el territorio.
Iniciada con 80 docentes de instituciones urbanas y rurales, el objetivo principal de la formación es proporcionar herramientas teóricas, conceptuales, pedagógicas y prácticas que permitan al docente trabajar desde la escuela en la construcción de paz como un derecho y un deber de estricto cumplimiento en Colombia y en la implementación de la Cátedra de la Paz.
El ejercicio académico contempla cinco módulos presenciales, dictados por especialistas nacionales, entre el mes abril y julio de 2017 con temas claves a trabajar como transformación de conflictos, proceso de paz y posconflicto en Colombia, comunidad y reconciliación, docentes constructores de paz, cultura y educación, cátedra para la paz, derechos humanos y construcción de paz y desarrollo sostenible.
El proyecto avanza a través de alianza estratégica con el Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Fundación DIMITTE "Perdón y Reconciliación" y la Alcaldía de Puerto Libertador.
La población activa del departamento de Córdoba es de 231 Personas en Proceso de Reintegración, mientras la población culminada del proceso es de 1.359 personas.
En ese departamento, a la fecha, han contribuido con el desarrollo de acciones de servicio social en beneficio de las comunidades receptoras, 1999 reintegrados, desarrollando actividades en líneas de embellecimiento de espacio público, aporte de habilidades especiales que la persona en proceso de reintegración ponga a disposición de la comunidad, recuperación ambiental, generación de espacios de recreación, arte, cultura y deporte, multiplicadores del conocimiento y acompañamiento a la atención en salud y atención alimentaria a comunidades vulnerables.