Víctima y victimario se unen para llevar a estudiantes y entidades, dinámicas que permitan cambiar los estereotipos y entender que la reconciliación es posible.
Edna Ayala nació en el departamento del Tolima y es sobreviviente del conflicto armado. Salió desplazada de su pueblo y llegar al departamento del Valle del Cauca para rehacer su vida junto a su familia. Hoy, es profesional en comunicaciones y desarrolla un proyecto que se llama 'Desvictimízate, es momento de renacer', que promueve entre las personas que víctimas del conflicto un cambio de mentalidad para quitarse ese rótulo y salir adelante.
"Es muy importante sensibilizar y cambiar los imaginarios de que las víctimas no podemos compartir espacios, ni convivir con personas que en algún momento ocasionaron daño y que han decido reivindicarse, seguir adelante en la legalidad y haciendo las cosas bien", asegura Edna.
Por el otro lado se encuentra Jorge, persona en proceso de reintegración que llegó a la Agencia en 2009 y tras haber ingresado a las Farc siendo aún menor de edad. Conoció el conflicto armado de una forma muy dura, que le dejó marcada la importancia de crear espacios para educar a niños, jóvenes y adultos sobre la reconciliación y la aceptación de personas que como él, pudieron salir adelante y contribuir a la paz.
Hoy Jorge es un hombre de familia, estudiante de derecho de la Universidad Santiago de Cali, que hace parte del equipo de trabajo de la Secretaría de Paz y Cultura de la Alcaldía de Cali, como Facilitador de Paz y capacitador sobre prevención al reclutamiento. Igualmente, participa en instituciones educativas y la comunidad sensibilizando con su historia de vida para promover el respeto y la convivencia.
"Compartir en estos espacios me ha permitido creer en que es posible hacer más y llegar a más personas para cambiar la mentalidad y prevenir que hayan niños involucrados en el conflicto. Creo que contar desde la experiencia, hace mucho más creíble que el cambio es posible" afirma Jorge.
Durante una de estas actividades conoció a Edna, y a pesar de las prevenciones que ella tenía, se permitió conocer a Jorge y juntos decidieron trabajar esta iniciativa del proyecto 'Reconstruyendo la memoria histórica y el tejido social de quienes fueron los protagonistas del conflicto armado en Colombia'.
El proyecto que tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad frente al papel de víctima y victimario en el proceso del postconflicto, permite entre dinámicas creativas, reconocer que tras los hechos de violencia que vivieron los protagonistas, es importante realizar una catarsis y emprender iniciativas de paz para contribuir a reemplazar los imaginarios que la sociedad ha creado acerca de ellos.
Edna también afirma que no solo es un proceso profesional, sino personal. "Yo he realizado mi proceso de desvictimización el cual he liderado y he convertido en mi proyecto de vida, ayudando a más personas a quitarnos el rotulo de víctimas y poder crear espacios que nos permitan avanzar en una paz que necesitamos mucho".
"Para la Agencia para Reincorporación y la Normalización, antes Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), siempre ha sido muy importante abrir espacios de reconciliación y perdón para que más personas en proceso de reintegración y la sociedad entiendan la importancia aceptar la realidad actual de nuestro país y así mejorara la convivencia en los territorios" afirma Edwin Muñoz, asesor de corresponsabilidad del Grupo Territorial ARN en el Valle del Cauca.