Sala de Prensa > Noticias > Gobierno surcoreano aprende cómo es la reintegración colombiana

Cooperación técnica

Gobierno surcoreano aprende cómo es la reintegración colombiana

Gobierno surcoreano aprende cómo es la reintegración colombiana

​La delegación surcoreana, en cabeza de Jeong Yoosoo, director del Ministerio de Unificación y Lee Myengja, director del Centro Hana, compartiendo con el director de la ARN, Joshua Mitrotti Ventura.

Bogotá , 07/07/2017

Como parte de un plan de cooperación bilateral entre Colombia y el país asiático, funcionarios del Ministerio de Unificación coreano, la Fundación Hana y el Centro Hana, se encuentran en nuestro país para aprender, en terreno, cómo se reintegra un excombatiente. Este programa de entrenamiento técnico tiene contemplado el paso por Bogotá y Popayán. 

Funcionarios de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización están compartiendo su conocimiento en reintegración con los invitados. Gracias a la trayectoria de 14 años de experiencia en la materia, la Agencia es un modelo a seguir por otros países que cuentan con programas de resocialización o reintegración de población vulnerable, como es el caso de Corea del Sur con los desertores norcoreanos. 

La delegación surcoreana, encabezada por Jeong Yoosoo, director del Ministerio de Unificación y Lee Myengja, directora del Centro de Apoyo al Asentamiento de Refugiados Norcoreanos (Centros Hana), recibe trasferencia de conocimiento en temas clave como: experiencias técnicas en reintegración, estructura y funcionamiento de la entidad y la Política de Reintegración, la denominada 'Ruta de reintegración, que en otras palabras es el camino que debe seguir un excombatiente para retornar a la legalidad; las dimensiones a través de las cuales la ARN interviene al individuo, el componente productivo, el seguimiento y la evaluación del proceso. 

En Bogotá 

La delegación ya se encuentra en Bogotá y se está reuniendo con distintas áreas de la ARN para recibir información. El día de su llegada compartió con Joshua Mitrotti, director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, quien les dio la bienvenida y les mencionó algunos retos y desafíos del proceso de reintegración. 

Luego de tres días en la capital colombiana, estos funcionarios asiáticos resaltaron el carácter integral, personalizado y sostenible del acompañamiento de la Agencia a los excombatientes. Además, su interés recae, mayormente, en el componente de formación para el trabajo y productivo, así como los procesos comunitarios como aporte a la reconciliación y la integración pacífica con las personas de sus comunidades. 

Lo que conocerán en Popayán 

A partir de ahora, inicia su recorrido en la capital del Cauca donde conocerán de cerca algunas iniciativas de reintegración comunitaria, la experiencia de las unidades de negocio de personas en reintegración y un entorno de formación productiva, en donde los excombatientes se forman en producción de café y reciben, a su vez, acompañamiento psicosocial. 

Al finalizar el recorrido, se espera que el resultado sea la formulación de un proyecto de cooperación financiero y técnico entre las dos entidades, que permita el fortalecimiento de la ruta de reintegración y la política de unificación de Corea del Sur. Este proyecto sería llevado ante de las Agencias de Cooperación de los dos países (APC-Colombia y KOICA) y ante las Cancillerías, en busca de su apoyo político y técnico. 

Relación Colombia – Corea del Sur 

La ARN consolidó una fuerte relación con el Ministerio de Unificación desde el 2014, cuando se firmó una carta de intención entre ambas entidades que permitió institucionalizar acciones de cooperación para enriquecer y fortalecer los programas de reintegración en ambas naciones. 

Tanto la ARN como el Ministerio de Unificación establecieron, en el 2016, un plan de trabajo para el año 2017, en el que se contempló la visita de funcionarios de ese gobierno a Colombia para conocer de primera mano la reintegración.

Centros Hanawon 

La división entre el sur y el norte después de la guerra de Corea en los años 50, ha generado que miles de personas de Corea del Norte se desplacen hacia el sur. Por esta razón, el Gobierno de Corea del Sur creó los Centros Hanawon y su política de reasentamiento, donde anualmente recibe a miles de norcoreanos.   

Los Centros Hanawon son el tránsito por el que pasan los desertores norcoreanos que llegan a la Corea del Sur huyendo del régimen comunista del norte. En estos lugares los desertores refugiados reciben educación que les permite adquirir las bases para su adaptación en Corea del Sur, además reciben asistencia médica, atención individual y bienestar. Este primer paso es denominado apoyo al reasentamiento y hace parte de la ruta que les permitirá desarrollar un rol de ciudadanos en Corea del Sur. 

En este lugar, los refugiados permanecen durante tres meses, en donde, además de aprender distintos oficios como cocina, mecánica, costura, aprender a manejar un computador, entre otros; son tratados psicológicamente, dado que muchos de ellos llegan a Corea del Sur con trastornos y estrés postraumático.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas