La Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Alta Consejería para las Victimas, se articulan para presentar frente a estudiantes extranjeros las diferentes formas de emprendimiento de víctimas y excombatientes.
14 estudiantes de la facultad de Emprendimiento e Impacto Social de la Universidad George Mason ubicada en la ciudad de Washington, se dieron cita el pasado 16 de marzo en el archivo distrital de Bogotá, para conocer de cerca la realidad colombiana desde los procesos adelantados por la Alta Consejería para las Victimas y por la ARN.
El evento contó con la intervención del Grupo de Corresponsabilidad de la ARN, para explicarles a los estudiantes el contexto de la Política de Reintegración Social y Económica – PRSE y los resultados más recientes que se han obtenido del proceso, a enero de 2018, 51.176 personas ingresaron y 20.078 han culminado satisfactoriamente.
Durante el conversatorio se esclareció la ruta de reintegración de las personas que a lo largo de estos 15 años han decidido dejar las armas para iniciar una nueva vida como civiles, se resaltan las ocho capacidades de la ruta multidimensional: personal, productiva, familiar, habilidad, salud, educativa, ciudadana y seguridad.
German Perilla, profesor de la Universidad George Mason, afirma: "La idea de traer los estudiantes a este país, es para exponerlos a la realidad colombiana, hemos hecho una serie de recorridos por Santander para poder entender la vida agrícola, la vida del campo, la vida en un pueblo pequeño, conociendo así diferentes programas de emprendimiento en la región santanderina".
Por su parte, Francis Florence, estudiante de contaduría y fianzas de la universidad de George Mason, expresa que conoció una nueva realidad de Colombia, desde su participación en el conversatorio de emprendimiento para víctimas y excombatientes, Francis firma: "Mucho de lo que sabía de Colombia, lo escuché en las noticias y me doy cuenta que omiten mucha información, en esta jornada aprendí del proceso que pasan las personas que se desmovilizan y las que son víctimas del conflicto, ahora sé que si reciben ayudas del gobierno".
Para el cierre de la jornada, los estudiantes expresaron sus agradecimientos a la Agencia y a la Alta Consejería para las Victimas, por permitirles esclarecer la realidad colombiana, en términos de emprendimiento, reconciliación y paz sostenible.