Sala de Prensa > Noticias > Mista Para’, el grupo musical que pone sabor con la estrategia de prevención ‘Mambrú’

La estrategia se implementa en Mistrató, Risaralda

Mista Para’, el grupo musical que pone sabor con la estrategia de prevención ‘Mambrú’

Los integrantes del grupo musical se comprometieron a rescatar sus tradiciones y a transmitir mensajes de paz y reconciliación en su comunidad. Foto: Comunicaciones ARN

Mistrató , 07/09/2019

La iniciativa, liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) con el fin de fortalecer entornos protectores, beneficia a 25 niñas, niños, jóvenes y adolescentes del Gran Resguardo Unificado Chamí sobre el río San Juan. La Gobernación de Risaralda aportará $12 millones para instrumentos musicales.

Las palabras de Braiden Steven Santa resumen el significado que tiene para la comunidad del Gran Resguardo Unificado Chamí sobre el río San Juan la estrategia 'Mambrú': "Estamos contentos porque Mambrú viene a ayudarnos en nuestro tiempo libre. Estoy feliz de pertenecer a esta iniciativa porque así le aportamos a la paz de nuestro país".

Él es uno de los 25 beneficiados con esta estrategia de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), que busca actuar en el mediano plazo en los factores de riesgo, como la presencia de actores armados y bandas de delincuencia común, el tráfico y consumo de estupefacientes y situaciones de violencia intrafamiliar, entre otros, generando alternativas para el buen uso del tiempo libre.

Mambrú se implementa por primera vez en Mistrató (Risaralda), donde se impulsa el grupo musical 'Mista Para', que significa loros verdes que cantan. El nombre salió de un taller comunitario que se realizó en la finca Los Mandarinos, donde los niños y adolescentes dejaron ver su felicidad en los rostros al recibir los kits con gorras, agendas, tulas y lapiceros.

"Cerca del 60% de los desmovilizados que están en proceso de reintegración fueron reclutados siendo menores de edad. Por esto es fundamental trabajar de la mano con las instituciones locales y departamentales en el fortalecimiento de entornos que aporten a la protección de los derechos de niños y jóvenes, y a romper círculos de violencia en el territorio", expresó Carlos Ariel Soto, coordinador de la ARN en Eje Cafetero.

Los 25 niños y jóvenes pertenecen a la vereda Josefina, sector de Purembará, y también cuentan con el respaldo de aliados como la Gobernación de Risaralda, que aportará $12 millones para instrumentos musicales, y la Alcaldía de Mistrató, con dotación de camisetas y refrigerios para los cuatro meses de intervención.

"La Gobernación contribuye con la adquisición de instrumentos musicales. Esta es una estrategia bonita que tiene como propósito generar entornos protectores para prevenir que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes entren a círculos de violencia en esta zona del departamento golpeada por la violencia. Queremos invitar a las comunidades a trabajar en conjunto en la reconstrucción del tejido social de este municipio, así como resaltar la labor y compromiso de la ARN en esta misión", enfatizó Caterine Arcieri, secretaria de Gobierno de Risaralda.


Froilán.jpg

Froilán Wazorna, excombatiente de las Farc-Ep, regresó hace dos años a su resguardo y se empodera de los procesos
comunitarios para que los NNAJ construyan su futuro alejados de la violencia.

En este proceso de formación y liderazgo hay otro actor que entra en escena. Se trata del excombatiente indígena Froilán Wazorna, quien lidera el grupo musical en el Resguardo y se esfuerza para inspirar a sus pupilos, después de 19 años de estar en las Farc-Ep.

"Fue un orgullo volver y más por el recibimiento que me dio la comunidad y la familia. Ya me gradué de bachiller y poco a poco me he ganado ese liderazgo al punto de ser gobernador suplente del Resguardo, donde la música transmite nuestra cultura", dice el excombatiente.

Froilán está comprometido con el semillero musical de niños y jóvenes, pues sabe que este es el camino correcto para fortalecer sus habilidades y hacer realidad los sueños de convertirlos en artistas, deportistas, inventores o emprendedores. Su mensaje de reconciliación lo dejó plasmado en las letras de una canción que compuso en el taller con los niños y jóvenes:

"Hoy los niños están contentos con el programa de Mambrú, ya los niños no irán a la guerra como un día se fue Mambrú. Ya los niños se dedican a estudiar y a aprender, la enseñanza que ha dejado el programa de Mambrú, con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación seguiremos adelante con los niños a aprender".

Datos de interés

  • La estrategia ha contribuido a prevenir la vinculación de niños y jóvenes a diferentes formas de violencia y ha fortalecido liderazgos transformadores en las comunidades.
  • La ARN lidera la iniciativa desde el 2010. Se han realizado 142 intervenciones en 29 departamentos del país, beneficiando a más de 6 mil niños y jóvenes.

En 2019, Mambrú se implementará desde este mes y durante 13 meses en 27 municipios del país, entre ellos, el corregimiento de Santa Cecilia en Pueblo Rico (Risaralda), y el Resguardo Cañamomo Lomaprieta, de Riosucio (Caldas).

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas