Sala de Prensa > Noticias > Parlamento alemán conoció los frutos de los Entornos Productivos

Socialización de resultados y aprendizajes con la Fundación Panaca

Parlamento alemán conoció los frutos de los Entornos Productivos

Andrés Stapper Segrera, director general de la ARN, enfatizó ante parlamentarios alemanes el trabajo que se hace con excombatientes que le apuestan a la legalidad. Fotos: ARN Eje Cafetero

Quimbaya , 22/07/2019

Ocho excombatientes relataron su experiencia en su paso por el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria. Destacaron su formación para apostarle a la paz

El indígena Eduardo Capaz, a diferencia de sus compañeros excombatientes, cogió el micrófono y caminó con propiedad ante la mirada de la delegación del parlamento alemán. Con firmeza dijo: "Sí se puede lograr la reconciliación. Mi paso por Panaca me ha servido mucho. Soy otra persona, después de mi formación agropecuaria".

Wilson Salazar sí que se robó las miradas. Pequeño de estatura – mide 1,39 metros-, pero un ejemplo de que no hay obstáculo que le quede grande. "Volví a nacer con mi experiencia en Panaca, otro mundo diferente. Allí trabajé tres años, como un ejemplo de superación y ejemplo para la sociedad", comentó este excombatiente de las Farc-Ep, que también llegó al cine con la película 'Monos'.

Historias como estas afloraron en el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, Panaca, donde Andrés Stapper Segrera, director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), les mostró a parlamentarios alemanes los logros y aprendizajes de los Modelos de Entornos Productivos (MEP), en alianza con Fundepanaca y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con apoyo económico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

"La ARN adelanta procesos para que a través de recursos propios o de cooperación internacional mostremos estas iniciativas que tienen una vocación productiva y de empleo. Uno de los actores más importantes que tenemos es el sector empresarial que se vincula a las unidades productivas, la reconciliación y la prevención del reclutamiento de niños y niñas. Estos han sido ejes orientadores en los que el sector privado ha hecho presencia en Panaca para generar habilidades, competencias y reestructuración del ser", subrayó Stapper Segrera.


Marcelina-y-Michael.jpg
Marcelina y Michael se conocieron en el Modelo de Entornos Productivos en Panaca y son padres hace cinco meses. Los excombatientes le agradecieron a la ARN y las demás instituciones por cambiarles la vida.

La visita a Panaca se centró en un conversatorio con los excombatientes para conocer las huellas que ha dejado el modelo educativo de Fundepanaca. "Gracias a la disciplina y formación del ser aprendí a convivir con otras personas. Llegamos con los ojos vendados, pero salimos con otra mirada para construir un mejor país", contó Blanca Osorio, quien duró 18 años en las Farc-Ep.

 

Para el director de la ARN, "no es formar por formar, sino que a partir de las necesidades empresariales vincular a la población excombatiente a estas apuestas económicas. Con esto buscamos que la cooperación internacional se dé cuenta cómo a través de procesos eficientes logramos el cambio. Panaca ha sido ejemplo para el sector privado. También debemos resaltar el apoyo del Sena y otras fundaciones".

delegacion-alemana-panaca.jpg

Delegación del parlamento alemán en el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, Panaca.

Este espacio, con Fundepanaca, tiene una metodología de aprender haciendo en la que no solo se adquieren habilidades técnicas, sino humanas para que los excombatientes sean mejores personas. "El modelo educativo es único a nivel mundial. No podemos formar técnicos, sin que sean buenos seres humanos. Les ayudamos a generar un proyecto de vida no solo para ellos, sino para las comunidades rurales, porque sin campo no hay ciudad", explicó Jorge Balen, fundador de Panaca.

Desde la cooperación internacional se destaca la importancia de este tipo de proyectos y escenarios, como apuesta que trasciende territorios. "La implementación del Acuerdo de Paz depende de muchos actores, como los excombatientes, el Estado y la comunidad internacional que aporta recursos para hacer realidad lo pactado. Alemania es quizás un país que ha contribuido mucho en la paz. Esta visita fue fundamental para los parlamentarios porque conocieron de primera mano cómo se invierten los recursos y el avance de los proyectos", concluyó Hans Peter Knudsen, embajador de Colombia en Alemania.

En Panaca, donde el campo florece cada día, los excombatientes rememoraron momentos de su formación, pero también le contaron al país y al mundo que la paz sí es posible con apuestas como los Modelos de Entornos Productivos.

Datos de interés

  • El Modelo de Entornos Productivos es el camino fértil para que personas en proceso de reintegración y reincorporación impulsen proyectos de vida y de paz en los territorios.

·         Se enfocan principalmente en tres dimensiones: personal, educativa y productiva.

  • Desde 2014 hasta 2019 se han certificado 526 Personas en Proceso de Reintegración en Modelos de Entornos Productivos.
  • Desde el 2014 hasta el 2016 se desarrolló el MEP entre ARN-OIM y Fundapanaca en tres ocasiones certificando a 85 excombatientes como técnicos laborales agropecuarios.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas