El
Modelo de Fortalecimiento Comunitario (MFC), liderado por la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización (ARN), se implementó durante un año en Santa
Cecilia, corregimiento de Pueblo Rico, Risaralda, con la participación de 40
personas entre líderes, adultos mayores, profesores y excombatientes.
Cuatro
producciones audiovisuales para resaltar las tradiciones culturales y saberes
ancestrales, y el proceso de adecuación de la casa de la
cultura y la caseta comunitaria en la vereda Piedras, son algunos de los
resultados del trabajo articulado entre la población excombatiente y la
comunidad.
Doña Martha Lucía Murillo, lideresa de Santa Cecilia en
Pueblo Rico, Risaralda, resume lo que significó el Modelo de Fortalecimiento
Comunitario (MFC) para las comunidades negras de este corregimiento:
“Me siento feliz y orgullosa de aportar
a estos proyectos, especialmente por dejarle enseñanzas a los niños. Cuando
empezamosaún sentía dolor por la pérdida de mi esposo e hijo , pero ahora
tengo paz en mi corazón, porque este proceso me ayudó a sanar y a salir
adelante”.
El MFC, es una oportunidad para tejer lazos de confianza
entre las personas que pertenecieron a grupos armados ilegales y habitantes de
las comunidades que los acogen; disminuir los niveles de estigmatización;
fortalecer las capacidades comunitarias y reconstruir el tejido social en
lugares en los que los excombatientes viven o desarrollan actividades
productivas, y las comunidades que fueron afectadas por la violencia.
Doña Martha es una de las protagonistas del proyecto Tierra
Ancestral en alianza con el colectivo Trocha Casa Audiovisual. Cuatro de las producciones
de este colectivo, buscan fortalecer y resaltar las tradiciones culturales y
saberes ancestrales, como punto de partida para contribuir a los procesos de
reintegración y reincorporación en territorios étnicos.
Los videos son fruto del MFC implementado por la ARN
entre el 2019 y 2020 en Santa Cecilia, donde participaron 31 personas entre
líderes, profesores y adultos mayores de los consejos comunitarios de Santa
Cecilia y Piedras Bachichí, además de nueve excombatientes de los procesos de
reincorporación y reintegración.
“Con el MFC se mejoraron las relaciones en nuestro
territorio por la participación activa de la comunidad. Esperamos que estas
iniciativas se fortalezcan más para transmitir nuestros saberes y cultura,
especialmente a los menores, para que crezcan con ese legado que tanto les
inculcamos”, expresó Yenny Mosquera, lideresa del corregimiento.
El MFC dejará su legado en Santa Cecilia. Los
participantes acordaron después de una lectura de las necesidades del
territorio adecuar la casa de la cultura del corregimiento y la caseta
comunitaria en la vereda Piedras. La mano de obra calificada fue gestionada por
la ARN con la Alcaldía de Pueblo Rico, y las obras serán entregadas antes de
finalizar este año.
“El trabajo con los consejos comunitarios nos dejó muchas
enseñanzas, como la importancia de reconocer su cultura para avanzar en estos
procesos de reconciliación y convivencia. Las adecuaciones de estos espacios
permitirán fortalecer los liderazgos que tanto se necesitan en territorios
golpeados por la violencia”, concluyó Carlos Ariel Soto,
coordinador de la ARN en el Eje Cafetero.
Datos de interés
A la clausura del MFC en Santa Cecilia asistieron
representantes de la comunidad, Defensoría del Pueblo, Gobernación de
Risaralda, Policía y Alcaldía de Pueblo Rico, como el mandatario indígena
Leonardo Siágama.
Dos Modelos de Fortalecimiento Comunitario se han
implementado en este corregimiento. En el primero se crearon escenarios de
diálogos culturales y deliberación política, como un tambo ancestral, una
caseta comunitaria, un aula de comunicaciones y el fortalecimiento de dos
trapiches en comunidades indígenas.