Sala de Prensa > Noticias > Mambrú llenó de sueños a jóvenes de Meta y Guaviare

Se promueven derechos de la niñez

Mambrú llenó de sueños a jóvenes de Meta y Guaviare

Actos de clausura de la estrategia 'Mambrú, éste es otro cuento'

Villavicencio , 16/10/2020


Iniciativas artísticas, culturales y un colectivo de comunicaciones para beneficio de cerca de 90 niños y adolescentes se fortalecieron en San José del Guaviare (Guaviare) y Uribe (Meta), respectivamente, con la estrategia 'Mambrú, este es otro cuento'.

Las clausuras de la quinta edición de 'Mambrú' se cumplieron con medidas de bioseguridad para los asistentes presenciales; y de forma virtual se contó con la participación de representantes de las administraciones departamentales, municipales, el ICBF y diferentes instituciones que apoyan la misión de la ARN en dichos territorios.

En el sector Las Palmas, en San José del Guaviare, 38 niños, niñas, jóvenes y adolescentes celebraron la clausura de ‘Mambrú y, sobre todo, la entrega de los equipos que fortalecerán las actividades culturales como títeres, grafitis, bailar breakdance y hip-hop, de la asociación de jóvenes ‘Hip Hop Guaviare Ajogua’. “Estoy feliz de que Mambrú haya llegado a mi comunidad y permitirnos participar de este cuento lleno de conocimientos. En él viví nuevas experiencias y aprendizajes, conocí nuevos amigos, descubrí nuevas habilidades artísticas y lo más importante conocí mis derechos para protegernos y cuidarnos”, aseguró Yackson Martínez, quien al igual que sus compañeros, recibió un reconocimiento por su participación.

Por otro lado, la iniciativa 'Mambrú' en la inspección La Julia en Uribe (Meta) mantiene motivados a 46 niños y jóvenes, que sueñan con implementar su colectivo de comunicaciones para la paz. Durante la clausura Alexander Agudelo, líder juvenil, expresó su agradecimiento por los conocimientos y habilidades comunicativas adquiridas; además, por los equipos técnicos que les permitirá ejercer el periodismo comunitario en pro de su territorio. “Me siento muy feliz, estamos unidos en este sueño y quiero pedirles a mis compañeros de Mambrú que no nos rindamos y sigamos con el proyecto”, expresó.

Por más de un año, los jóvenes de diferentes municipios del país, vivieron la alegría que representa 'Mambrú', aprendieron a reconocer sus derechos, a planear sus proyectos de vida, a explorar nuevos talentos, descubrir habilidades y capacidades, y construir ambientes seguros, que promuevan los derechos de la niñez en los territorios.

Para Juan Carlos Silva, coordinador del Grupo Territorial Meta y Orinoquia de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) “es inspirador y motivante el compromiso de los jóvenes, así como ver a los padres de familia involucrados con Mambrú. Se focalizaron estos municipios del Guaviare y Meta, en atención a necesidades evidentes de generar oportunidades para los jóvenes y también en atención a recomendaciones de diversas entidades en la necesidad de generar entornos protectores”.

Aunque la pandemia impidió el desarrollo de algunos eventos presenciales, los participantes y sus familias recibieron un kit pedagógico, apoyos  alimentarios y elementos de bioseguridad; así como la entrega de los elementos que fortalecen la iniciativa:  consolas de sonido, cámaras fotográficas, pinturas, telones, megáfonos, micrófonos, tablets, computadores, y demás elementos que garantizan el desarrollo de sus actividades culturales, artísticas y comunicativas.


Datos de interés

  • 1.300 niñas, niños y jóvenes en todo el país participaron en 2020 en la estrategia ‘Mambrú. Este es otro cuento’.

  • La estrategia ‘Mambrú’ en su quinta edición (2019-2020) se implementó en 27 municipios del país: Anorí, Cáceres, Dabeiba, Itagüi, Remedios, Tarazá y Urrao (Antioquia); Riosucio (Caldas); Pueblo Rico (Risaralda); Gigante (Huila); Uribe (Meta), Cumbal y Tumaco (Nariño); Miranda (Cauca); San José del Guaviare (Guaviare); San José de Fragua (Caquetá); Valle del Guamuez (Putumayo); Malambo (Atlántico); Becerril (Cesar); Tierralta y Puerto Libertador (Córdoba); Fonseca (La Guajira); Sabana de Torres y Girón (Santander); Ovejas (Sucre); Viotá (Cundinamarca) y Buenaventura (Valle del Cauca).

  • Con 142 intervenciones, la ARN ha beneficiado a 6.881 niños y jóvenes de 74 municipios de Colombia y se ha prevenido la vinculación a diferentes escenarios de violencia y fortalecidos liderazgos transformadores en las comunidades.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas