La población, en proceso de reincorporación, recibió el
desembolso de su proyecto productivo colectivo que está en la finca El Motor
del corregimiento de Santa Cecilia en Pueblo Rico, Risaralda.
La inversión del Gobierno Nacional, a través de la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), es de $256 millones.
Cooperación internacional aporta $127 millones.
Los sueños de 32 excombatientes de las Farc-Ep y sus
familias están en la finca El Motor del corregimiento de Santa Cecilia en
Pueblo Rico, Risaralda. Allí está el proyecto productivo colectivo piscícola
que los llena de orgullo y de esperanza, como lo recalcó José Vicente López.
“Es un logro importante en nuestro camino en la
legalidad. Agradecerles a las instituciones que han hecho posible este sueño,
pero especialmente a la ARN por su respaldo incondicional. No solo es un
proyecto productivo, sino de vida”.
Los excombatientes del proceso de reincorporación
integran la Cooperativa de Economías del Común de Risaralda (Coodecor), la cual
se constituyó hace año y medio para darle luz a la iniciativa pscícola; misma que
cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional a través de la ARN, gracias al desembolso
de $256 millones, incluyendo el beneficio económico de los $8 millones brindado
a cada persona en reincorporación para fortalecer o emprender una idea de
negocio.
“Este proyecto es una luz de esperanza y fundamental para
la reincorporación colectiva. Las ganas y el compromiso siempre han estado para
cumplirle al país y a nuestras familias de que la paz sí es posible”, agregó
José Vicente.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), respalda el proyecto productivo para su consolidación y brindar asistencia
técnica; así mismo se suma el acompañamiento del Sena Regional Risaralda, la
Gobernación y la cooperación internacional con recursos por valor de $127 millones.
“El éxito de la reincorporación involucra a muchos
actores. Este proyecto es el resultado de un trabajo articulado entre el
Gobierno Nacional y los exintegrantes de las Farc-Ep. Nuestro compromiso es
consolidar estas iniciativas en los territorios”, comentó Carlos
Ariel Soto, coordinador de la ARN en el Eje Cafetero.
Con el desembolso de los recursos, el paso a seguir es la
implementación y adecuación del lote de 5 mil metros cuadrados. El proyecto lo
conformarán dos tanques de geomembrana para la precría y un estanque de 2.800
metros cuadrados, con cuatro jaulas, para el engorde de la tilapia roja. La
primera cosecha, que sería para inicios del segundo semestre del próximo año,
se estima en 3. 840 kilos. Posterior a esta producción cada mes las cosechas
serán similares por el sistema de siembra escalonada.
Yenny Flórez, representante legal de Coodecor, también
destacó el acompañamiento de la ARN pare ver realidad este sueño. “Esta
iniciativa tiene mucho valor para los beneficiarios y nuestras familias. Solo
queda ponernos a trabajar y sacarlo adelante para ratificar nuestro compromiso
con la paz”.
Datos de interés:
13.098 excombatientes están en proceso de
reincorporación. De esta cifra, 208 son atendidos en el Eje Cafetero.
A la fecha se cuenta con un total de 1.686 proyectos
productivos individuales y colectivos, que además de contar con asistencia
técnica benefician a 4.946 personas en proceso de reincorporación (3.653
hombres y 1.293 mujeres) y sus familias, en las que el Gobierno Nacional ha
invertido cerca de $40 mil millones, con un respaldo de la cooperación
internacional de más de $9 mil millones.
En el Eje Cafetero se desarrolla otro proyecto productivo
colectivo piscícola en la finca La Pangola del resguardo Cañamomo Lomaprietra
de Riosucio, Caldas. Se benefician 28 personas, 12 excombatientes del proceso
de reincorporación, víctimas y comunidad.