Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) resalta a los integrantes de las diferentes comunidades en Colombia, que han reconstruido su proyecto de vida desde la legalidad y contribuido al fortalecimiento de su identidad cultural.
La música y los ritmos propios del grupo 'Juventud Rumbera' hacen eco en el Resguardo Indígena Unificado Embera Chamí sobre el río San Juan en Mistrató (Risaralda). Los jóvenes artistas tienen como maestro a Froilán Wazorna, una persona que adelanta su proceso de reincorporación y que se encarga de darle vida a este proyecto musical.
La historia de este grupo comenzó en el 2019 cuando se fortaleció la iniciativa con el programa 'Mambrú', este es otro cuento, iniciativa que vinculó a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sector de Purembará, donde la Gobernación de Risaralda aportó $12 millones para la compra de instrumentos musicales.
“En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el Gobierno Nacional, a través de la política de Paz con Legalidad del presidente Iván Duque, mantiene su compromiso con los excombatientes que le apuestan a su tránsito a la vida civil, especialmente con 1521 personas que se autorreconocen pertenecer a los pueblos indígenas. De esta manera iniciamos la consulta previa para el Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Diferencial Étnico y de Género", comentó Andrés Felipe Stapper, director general de la ARN.
Froilán puso sus ojos en el grupo y motivó a los jóvenes para que a través de la música se expresen y fortalezcan su identidad cultural.
“Aportarle a la paz significa mucho, por eso la juventud debemos defenderla para que no coja esos caminos que algún día nos marcaron a nosotros. La música es un camino para encontrarnos como pueblos indígenas", expresó Froilán, quien duró 20 años en el grupo armado.
Hoy es un líder en su comunidad. Se ganó el respeto de sus integrantes y encontró en la música la mejor medicina para sanar las heridas que le dejó su paso por la guerra.
“De niño cantaba. Siempre he tenido conexión con la música, incluso en el grupo armado también lo intenté, pero no prosperó por los movimientos de un lugar a otro. Ese deseo me impulsó a conformar 'Juventud Rumbera' para dejar una huella en la comunidad", añadió.
Froilán no tiene excusas para ensayar con el grupo y cuando no puede acompañar a sus 'pupilos' se las ingenia con videos o tutoriales para que el proceso muestre resultados por eso, además de interpretar música tropical y merengue, se enfocan en hacer arreglos con ritmos propios de su cultura.
“Esta nueva vida significa mucho. No solo fue a volver a mi resguardo, sino aportarle. Debemos enfocarnos en nuestros niños y jóvenes para que crezcan en ambientes seguros y alejados de la guerra", dijo.
Este excombatiente indígena, quien construye su proyecto de vida con el acompañamiento de la ARN, no solo dedica tiempo para su formación musical, sino para sus funciones como agente educativo con el ICBF y estudiante dentro del ciclo complementario como normalista, en convenio con la Normal Superior de Pereira y el apoyo de la Gobernación de Risaralda.
Su liderazgo está tatuado en su piel y tiene claro que los líderes se caen, pero también se levantan. Además, se limpian las heridas para transformar la sociedad con sus acciones.
Datos de interés
1422 personas que se autorreconocen como indígenas adelantan su proceso de reincorporación en el país y 99 en reintegración.
Los departamentos con mayor población indígena excombatiente son: Cauca, Nariño, Meta y Guaviare. En el Eje Cafetero, 35 indígenas avanzan con su proceso de reincorporación.