- La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) concluyó en Medellín el mes del #8M y con ello, una serie de estrategias enfocadas a mujeres firmantes de paz en Antioquia.
- La participación de las firmantes de paz en la vida social, política, económica y comunitaria es evidente. Su actuación como sujetas políticas y las fortalezas desde su propia historia, formación política, capacidades de organización y liderazgo hacen que ellas no solo puedan reincorporarse a la vida civil, sino transformarse en constructoras de paz y piezas clave en el desarrollo de la paz desde los territorios.
Durante una jornada realizada en la capital antioqueña, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) entregó a mujeres firmantes de paz, pertenecientes a dos grandes iniciativas productivas, un total de 40 millones de pesos en insumos, materia prima y fortalecimiento administrativo y productivo.
“Es una entrega material de dotaciones e insumos que fortalecen los procesos organizativos de las mujeres firmantes de Medellín. Esto como parte del compromiso de la directora Alejandra Miller por fortalecer los liderazgos sociales, políticos, el empoderamiento económico de las mujeres firmantes. Se trata de un proyecto que se adelanta en seis departamentos, 12municipios, y, en el caso de Medellín, son Medepaz y Mercado de las Mujeres, los proyectos que reciben su fortalecimiento con dotaciones e insumos", expresó Juliana Rodríguez.
Las dos iniciativas seleccionadas en Medellín, fueron Medepaz y Mercado de las mujeres: proyectos económicos que benefician de forma directa a más de 90 personas. Desde el año 2021, Medepaz hace parte de la estrategia Hecho en Paz, por medio de una línea de comercialización de productos de firmantes que provienen de diferentes zonas del país. En diciembre de 2022 lanzaron su marca con enfoque textil. Mujeres Origen ha participado en dos ruedas de negocios para acercar posibles empresas compradoras, darse a conocer y generar alianzas con quienes deseen aportar a la sostenibilidad económica de esta población. Por su parte, "Mercado de Mujeres Construyendo Paz" está constituido por un grupo de 32 mujeres en proceso de reincorporación, provenientes de distintas regiones que se encargan de vender los productos de firmantes de las distintas zonas del país; constituyéndose en una plataforma de distribución nacional.
"Es muy importante para fortalecer los proyectos que tenemos en estos momentos; el nuestro es de confecciones de prendas. El fortalecimiento es algo que veníamos necesitando. Por ejemplo, las telas, los instrumentos como la bordadora, necesitábamos hilos, y va entrelazado con lo que nos dieron, y soy muy agradecida porque nos va a ayudar a sacar adelante el proyecto", dijo Diana Castrillón, firmante de paz.
El evento contó con la presencia de Carlos Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, quien expresó la importancia de este hecho. " Es trascendental el compromiso que tienen las mujeres firmantes de paz: de un lado por su lucha en un proceso de reconciliación y construcción de paz; hoy, precisamente estas acciones, son afirmativas que convencen que se puede creer en la esperanza y en la paz. Si de forma articulada nos encontramos por encima de las diferencias, las víctimas, los que estamos comprometidos con la paz nos tenemos que encontrar en los territorios para beneficio de toda la comunidad", apuntó.
A este ejercicio también participaron representantes de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, la Ruta Pacífica de Mujeres, colectivos LGTBI y comunidad. Esta actividad permitió cumplir el objetivo de reconocer la presencia y participación de las mujeres en proceso de reincorporación y garantizar su participación en la implementación del Acuerdo Final de Paz, reconociendo sus necesidades e intereses particulares.