La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) realizó en Arauca el encuentro 'Café por la Paz', un espacio que reunió a instituciones, asociaciones comunitarias, organizaciones de mujeres, colectivos culturales, estudiantes universitarios, aprendices del SENA y firmantes de paz, en una experiencia pedagógica orientada a promover la apropiación social del Acuerdo de Paz en sus nueve años de implementación.
Durante la actividad, los asistentes recorrieron seis estaciones temáticas, cada una dedicada a un punto del Acuerdo: Reforma Rural Integral, Participación política, Fin del conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas, Víctimas del conflicto e Implementación, verificación y refrendación. La metodología permitió que jóvenes, líderes sociales y organizaciones comprendieran de forma clara y didáctica los contenidos del Acuerdo y reconocieran los avances logrados en el departamento.
La coordinadora del Grupo Territorial Arauca de la ARN, Rosalba Ojeda Reina, destacó el carácter pedagógico de la jornada: “Estos nueve años muestran que la paz se construye desde lo cotidiano, desde lo institucional, pero también desde cada comunidad y cada ciudadano. Hoy logramos un ejercicio de apropiación social que acerca el Acuerdo de Paz a la gente y reafirma nuestro compromiso con la reincorporación y la no estigmatización de las personas en proceso de reincorporación y sus familias".
El espacio contó con la participación activa de firmantes de paz, quienes compartieron sus experiencias en los procesos de reincorporación económica, social, comunitaria y política.
Para José Angarita, firmante del ETCR Filipinas, estos escenarios son esenciales porque les permiten interactuar con las comunidades: “Es importante que la comunidad conozca de primera mano lo que hacemos, cómo avanzamos y cómo seguimos apostándole a una vida en paz. La reincorporación es un compromiso real y colectivo".
Por su parte, Alejandro Tossi, jefe de la Oficina Subregional de Arauca de la Misión de Verificación de la ONU, resaltó el valor del encuentro: “Este tipo de espacios fortalecen la confianza y permiten que la ciudadanía entienda de forma clara cómo va la implementación del Acuerdo".
Desde las organizaciones comunitarias, la actividad fue recibida como un ejercicio de inclusión y reflexión. Nelly Flórez Camargo, representante de la Expresión Organizativa Comunidad de Familias Negras y Afrodescendientes, señaló: “Esta actividad nos permitió participar, aprender y aportar. La paz se construye desde la diversidad y desde cada voz que hace parte del territorio. Hoy me llevo nuevos aprendizajes que compartiré con mi comunidad, porque eso hacemos los líderes comunitarios".
El encuentro reunió a instituciones clave en la implementación del Acuerdo, como la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, el Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS) y la Misión de Verificación de la ONU.