En el Cauca hay tres Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), Monterredondo, en Miranda, Los Monos, en Caldono y El Estrecho, en Patía.
Este último se ubica a tres horas de Popayán, en la vereda La Barca. El Estrechó surgió en 2017 con la llegada de firmantes de paz provenientes de Policarpa, Nariño. Los primeros años no fueron fáciles debido a las limitaciones en vivienda, servicios y condiciones ambientales. Sin embargo, hoy este lugar cuenta con más de 20 viviendas en las que firmantes y sus familias desarrollan sus proyectos de vida, impulsan iniciativas productivas, fortalecen el tejido comunitario y promueven el turismo deportivo y la memoria histórica como apuesta para la construcción de paz.
“Nosotros llegamos con todo a cuestas, con nuestra maleta, la carpa y lo que hicimos fueron unos cambuches para dormir. Así estuvimos por varias semanas, después ya se establecieron las viviendas temporales, y hoy tenemos unas casas prefabricadas, otros han construido en ladrillo y cemento. Con apoyo de la ARN logramos el acueducto y seguimos gestionando la mejora de las viviendas para garantizar una vida digna”, explicó Luis René Medina, firmante de paz y representante legal de la Cooperativa Forjando Senderos de Paz (Sendapaz).
Además de la producción de limón, los firmantes han orientado sus esfuerzos hacia el ecoturismo como alternativa de reincorporación económica y sostenibilidad a largo plazo.
“Para completar el sueño de tener una comunidad con un desarrollo avanzado y con el propósito de contribuir a la reincorporación económica, queremos apostarle a más iniciativas agrícolas y al turismo comunitario, porque hay que producir recursos para subsistir, ya que no todo el tiempo va a estar el Estado con el aporte económico. Entonces ese es nuestro sueño, que desde la reincorporación económica tengamos el sustento para nosotros y para nuestra familia”, agregó el firmante.
En ese camino, la Asociación de Mujeres Semillas de Esperanza y Reconstrucción por la Paz (Asoserpaz) y la Cooperativa Forjando Senderos de Paz (Sendapaz) organizaron recientemente el segundo Encuentro Cultural y Deportivo por la Paz y el primer Campeonato Internacional y Nacional de Parapentismo. Un evento que unió a firmantes de paz, institucionalidad, comunidades de la vereda La Barca y del municipio de Balboa.
Sobre esta articulación, Ulises Ordóñez, propietario del voladero My Abuelita en Balboa, señaló: “Esta zona del ETCR es ya como nuestro aterrizadero oficial porque cuenta con la infraestructura adecuada. Hoy nuestros pilotos y pasajeros se suman para darle impulso a este proyecto de paz, demostrando que sí es posible construir iniciativas colectivas que fomenten el sano esparcimiento”.
Por su parte, Angélica Mejía, integrante de Asoserpaz, afirmó que: “Estos encuentros deportivos y culturales por la paz son muy importantes porque permiten integrar a las
comunidades aledañas y a los firmantes de paz, prevenir la estigmatización y fortalecer las expresiones culturales, deportivas y artísticas de nuestro municipio”.
Ciudadela Camino del Sol
Cada detalle del proyecto de vivienda construido en el antiguo ETCR de Los Monos, en Caldono, Cauca, refleja la identidad cultural de las comunidades indígenas del territorio, en particular la del pueblo Nasa. Los colores y la distribución de las casas incorporan elementos tradicionales de su cosmovisión.
La ciudadela ‘Camino del Sol’, la primera construida para firmantes de paz en el país, está conformada por 140 viviendas. El proyecto ha sido liderado por la Cooperativa Multiactiva Común Esperanza del Pueblo (Coomep) y ha contado con el apoyo del Gobierno Nacional, a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, así como con el acompañamiento y articulación de los pueblos indígenas de los resguardos de Tacueyó, San Lorenzo y Tumburao, en Caldono.
“El trabajo de arraigo territorial que ha generado la entrega de tierra, así como la consolidación de los ETCR a través de los proyectos de vivienda es un gran avance para nosotros como firmantes de paz en el marco de nuestro proceso de reincorporación, y eso garantiza que el Programa de Reincorporación Integral sea sostenible”, destacó Giancarlo Moreno, firmante de paz y líder de Coomep.
Finalmente, es importante mencionar que este viernes, 19 de septiembre, el presidente Gustavo Petro, algunos ministros y la directora general de la ARN, Alejandra Miller Restrepo, estarán en Caldono en la entrega oficial de la ciudadela ‘Camino del Sol’.
La consolidación de la reincorporación comunitaria que las y los firmantes de paz adelantan en estos territorios del Cauca, revelan su compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz, así como su esfuerzo por mantenerse firme desde la legalidad, y el sentido de arraigo a estas tierras donde construyen sus proyectos de vida y contribuyen a la transformación de estas comunidades.