Sala de Prensa > Noticias > Enfoque étnico en la reincorporación: un nuevo avance para firmantes de paz de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

Enfoque étnico en la reincorporación: un nuevo avance para firmantes de paz de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

Enfoque étnico en la reincorporación: un nuevo avance para firmantes de paz de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

Enfoque étnico en la reincorporación: un nuevo avance para firmantes de paz de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y p

​​​Lo que sigue después de la expedición del decreto 0103 de 2025 es que en diferentes territorios comiencen con la formulación e implementación de los planes comunitarios de armonización, en los que participarán firmantes de paz e integrantes de consejos comunitarios.​

Bogotá , 11/03/2025



Nariño y Chocó serán los primeros departamentos donde se concrete, por primera vez, el Programa Especial de Armonización (PEA) para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Étnico y de Género, creado por el Decreto 0103 de la Presidencia de la República.


El Gobierno del Cambio asumió el compromiso de saldar esta deuda que estaba pendiente desde hace 8 años, tras la firma del Acuerdo de Paz. La ARN lideró 36 asambleas territoriales, que finalizaron en diciembre pasado con las autoridades étnicas, específicamente con la Comisión VI de la Mesa Permanente de Concertación.

Este programa representa un avance en el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural, pues el Acuerdo Final de Paz contempló medidas específicas para garantizar el regreso de los firmantes con pertenencia étnica a sus territorios.


Lo que sigue ahora es que en diferentes territorios comiencen con la formulación e implementación del Plan Comunitario de Armonización, en el que participarán firmantes de paz y consejos comunitarios. La tarea empezará en los departamentos de Nariño y Chocó. Este plan debe reflejar el compromiso del trabajo conjunto en las comunidades, para que se fortalezcan los lazos comunitarios y se promueva el respeto por la identidad cultural y la diversidad étnica.


Actualmente, la Agencia para la Reincorporación y Normalización está pendiente de la promulgación decreto étnico indígena, para así avanzar en una de las apuestas principales para este 2025: la implementación de programas de armonización a través de planes comunitarios en seis territorios étnicos (tres indígenas y tres afrodescendientes), donde los firmantes desarrollan sus procesos de reincorporación.


“El objetivo es armonizar los procesos de reincorporación e integración en estos territorios, respetando las particularidades culturales y ancestrales de las comunidades. Se busca garantizar que los programas de reincorporación sean sensibles a las dinámicas propias de los territorios étnicos y contribuyan a fortalecer la autonomía y el desarrollo de estas comunidades" sostuvo Tania Rodríguez, directora programática de la ARN.


La ARN, como entidad garante de los derechos de las personas en proceso de reincorporación y reintegración, coordinó y promovió los espacios de consulta previa con la Comisión VI, los firmantes de paz y las autoridades de los consejos comunitarios. Gracias a este trabajo articulado y respetuoso con los principios de consulta previa, hoy el Estado colombiano cumple su promesa con los firmantes de paz que se autorreconocen como negros, afrocolombianos, raizales y palenqueras.


Este avance no solo responde al compromiso con el Acuerdo de Paz, sino que materializa el derecho constitucional a la consulta previa libre e informada, que garantiza que las comunidades participen activamente en la construcción de su propio destino. El PEA es el resultado de un diálogo con las organizaciones representativas, que se traduce ahora en un instrumento jurídico de protección y garantía de derechos, que reconoce la riqueza cultural y la armonía territorial de estos pueblos.


Además de representar un avance en la garantía de derechos, el Programa Especial de Armonización fortalece el tejido social en los territorios donde habitan las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, contribuye a la convivencia comunitaria, la reconciliación y la protección del medio ambiente.


Además, garantiza que el proceso de reincorporación y reintegración tenga en cuenta el enfoque diferencial étnico y de género e impulsa que quienes hoy le apuestan a la paz encuentren respaldo normativo en su proceso de retorno a la vida civil.




Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas