Sala de Prensa > Noticias > Estrategia de inclusión laboral llegará a 600 firmantes de paz

Estrategia de inclusión laboral llegará a 600 firmantes de paz

Estrategia de inclusión laboral llegará a 600 firmantes de paz

empleabilidad Recorrer con PNUD

​La Ruta de Inclusión Laboral Recorrer del Programa de Reincorporación Integral (PRI) fue presentada  en Tumaco, Nariño, por integrantes de los equipos de la ARN y PNUD.​

Bogotá 14/09/2025

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pondrá en marcha ‘Recorrer’, una estrategia que beneficiará a 600 firmantes de paz en proceso de reincorporación en ocho ciudades del país. El objetivo es cerrar brechas de acceso al empleo, impulsar capacidades individuales y empresariales y promover entornos laborales inclusivos con enfoque diferencial.

Este esfuerzo conjunto responde a un contexto en el que la estigmatización sigue siendo un desafío en el tránsito hacia la vida civil de quienes firmaron el Acuerdo de Paz, y que los expone a exclusión, especialmente en el acceso a un empleo digno, la autonomía económica y la inclusión social como derechos fundamentales.

En este proceso, el empresariado colombiano juega un papel clave. Por eso en Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Neiva, Popayán, Tumaco, Puerto Asís y Florencia, la alianza empezará su implementación, a través de la Ruta de Inclusión Laboral ‘Recorrer’.

Esta es una iniciativa del PNUD que ofrece condiciones para el acceso a una oportunidad laboral, conecta las necesidades del sector empresarial con los firmantes que incluyeron esta acción en sus planes individuales de reincorporación. Así, se priorizarán sus competencias y conocimientos, sin distinción de edad, género, raza o nacionalidad, para facilitar su acceso y permanencia en el mercado laboral.

La directora de la ARN, Alejandra Miller, destacó que, “aún existen muchas barreras para que las personas en reincorporación puedan obtener ese trabajo digno y por eso trabajamos conjuntamente en una estrategia que nos ayude a empujar esta circunstancia en el mercado laboral y permita romper algunas barreras como la de estigmatización hacia las y los firmantes del Acuerdo de Paz”.

Asimismo, la directora afirmó que “el papel del empresariado en los procesos de reincorporación es muy importante, que piense en que la apuesta por la empleabilidad de quienes han dejado las armas es una apuesta colectiva por la construcción de paz”.


El Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Claudio Tomasi, afirmó que el PNUD cuenta con diferentes metodologías para apoyar la inclusión laboral entre las cuales se encuentra ‘Recorrer’ que, en particular, busca garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar de manera plena en el ecosistema laboral y productivo, actuando como un motor de desarrollo que mejore su calidad de vida.

Y puntualizó Tomasi que “una verdadera transformación social se logra mediante un enfoque diferencial, con acceso equitativo a formaciones y a la generación de capacidades que permitan la apertura de nuevas y mejores oportunidades para las personas en proceso de reincorporación logrando mitigar las barreras para la empleabilidad y permitiendo mayores avances hacia un desarrollo más inclusivo sin dejar a nadie atrás”.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas