Sala de Prensa > Noticias > Las mujeres firmantes de Bogotá construyen paz a través del Plan de Género Distrital

Las mujeres firmantes de Bogotá construyen paz a través del Plan de Género Distrital

Las mujeres firmantes de Bogotá construyen paz a través del Plan de Género Distrital

grupo de mujeres reunidas

​Este fue el primer encuentro de mujeres firmantes en la capital, para escuchar e incorporar sus necesidades al Plan de Género Distrital y darlas a conocer en la política pública de la capital.

Bogotá , 17/07/2025

Un pañuelo blanco llegó a las manos de alrededor de 50 mujeres que se reencontraban por primera vez en la capital después de haber dejado la montaña. En aquel trozo de tela, cada una describió aquello que las unía como firmantes de paz que viven en Bogotá: “si antes éramos luchadoras, ahora lo somos más”, se leía en uno de los lienzos. A esa frase se sumaron adjetivos como berracas, unificadoras y resilientes, porque “llevamos en nuestras cuestas la paz”, manifestó Gabriela, una de las participantes.

Lo que escribieron pudo leerse en un gran tendedero que recogía cada pañuelo blanco, los cuales estuvieron colgados en La Trocha: la Casa de la Paz. Ese acto simbólico fue el ejercicio de apertura del encuentro ‘Construyendo paz y esperanza’, el cual se realizó el 24 de mayo de 2025 con el objetivo de conocer las perspectivas de las mujeres en proceso de reincorporación en Bogotá e integrar sus necesidades al Plan de Género Distrital.

Fue así como, después de 9 años de la firma del Acuerdo de Paz, se reunieron, por primera vez, las mujeres en proceso de reincorporación que residen en la capital. Este encuentro representó un hito para ellas, pues si bien viven en la misma ciudad, algunas ejercen su ciudadanía solo en su localidad, mientras que otras ven limitada su participación política y comunitaria ante las cargas de cuidado y de trabajo que ejercen.​

“Convocamos este espacio porque era importante conocer cómo son sus vidas desde la ciudad, cuáles son sus necesidades y sentires”, precisó Carolina Sarmiento, integrante del Partido Comunes y representante en el Consejo Consultivo de Mujeres en Bogotá.

El encuentro fue posible gracias al trabajo articulado de las organizaciones Ana Paz; Ana D.C.; Soberanas por la Paz; el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) – Comunes; la Asociación de Construcción Colectiva, Unidad y Transformación (Asocunt); la Coordinadora Nacional de Mujeres (Conamu); y Sin Olvidos. Asimismo, este proceso contó con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN); la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación; y la Secretaría de la Mujer.


La construcción de una herramienta de incidencia política


El Plan de Género Distrital empezó a construirse en febrero de 2025 por parte de las organizaciones de mujeres firmantes de paz. De acuerdo con Carolina Sarmiento, esta herramienta colectiva se creó con el objetivo de “plasmar todas esas necesidades y requerimientos que tienen las mujeres en Bogotá y pensarnos una implementación de la reincorporación con enfoque de género y de ciudad”.


Es por eso que, después de tres meses de trabajo, las organizaciones llamaron a las mujeres que no hacen parte de esos colectivos, sino que llevan su proceso de reincorporación de manera individual, con el propósito de integrar sus perspectivas en el Plan de Género Distrital.


“¿Para qué las convocamos?” —se preguntó Karen Pineda, integrante de Ana Paz—. “Para que ese plan fuera el reflejo de lo que las mujeres en Bogotá queremos como firmantes”, contestó.


Bajo esa premisa, La Trocha se convirtió en un escenario de diálogo y construcción colectiva. Las participantes se agruparon en mesas de trabajo para dejar plasmado en pliegos de papel cuáles son los retos de la reincorporación pensando en los ocho derechos que componen la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá: una vida libre de violencias; una participación y representación; un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad; una salud plena; una educación con equidad; una cultura libre de sexismo; hábitat y vivienda digna; y paz y convivencia con equidad de género.


Socialización y posicionamiento del Plan de Género Distrital


Lo conversado en las mesas de trabajo no se quedó en el papel. Ese 24 de mayo llegaron a la Casa de la Paz algunos representantes de las entidades distritales para escuchar cuáles eran las necesidades de las mujeres en proceso de reincorporación en Bogotá. Estuvo la Secretaría de Gobierno, la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría del Hábitat, la Secretaría de Educación de Bogotá, la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría de la Mujer, y la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación.

“Era clave que las entidades estuvieran aquí”, precisó Karen Pineda con la esperanza de articular con las instituciones acciones que atiendan “esas necesidades, esos sueños y esas apuestas desde la misma voz de las mujeres firmantes”. Al respecto, Carolina Sarmiento destacó que ese diálogo era indispensable, pues “si no nos cumplen a nosotras las firmantes, no les cumplen a las mujeres en la ciudad”.


Si bien las entidades distritales escucharon a las participantes, las organizaciones de mujeres se han encargado de posicionar cada una de las palabras allí dichas y buscar que el Plan de Género Distrital sea una realidad. Así pues, el 10 de julio de 2025, el equipo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en Bogotá conoció el documento que recoge las propuestas planteadas para que cada profesional aporte a la mitigación de las barreras en la reincorporación que viven las mujeres en la capital.

El Plan de Género contempla iniciativas como: jornadas de expresiones artísticas y culturales, un proceso pedagógico de prevención contra la estigmatización, jornadas de salud con especialistas, procesos de pedagogía de paz con la población, el diseño de una ruta para mujeres firmantes de Bogotá para el programa de seguridad y protección, el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo, participación y representación política, entre otras.


“Hemos llevado este documento a la Mesa Distrital de Reincorporación y se solicitará que haya una mesa de trabajo para su implementación”, señaló la integrante del Partido Comunes ante el ejercicio que lograron colectivamente. “Era necesario juntar nuestros esfuerzos, nuestro trabajo mancomunado para avanzar hacia un país en paz y con justicia social”, agregó.


De ese modo, el Plan de Género Distrital es el resultado de un proceso colectivo, es una herramienta de incidencia política. Quizá no fue casualidad que el primer encuentro de mujeres empezara con el ejercicio del tendedero: una actividad que recogía por primera vez las voces de las mujeres firmantes, preguntándoles que las unía, para luego construir colectivamente algo más fuerte que lo que escribieron en los pañuelos: una fuerza colectiva que puede incidir en la política pública de la capital.​


mujeres2.jpg

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas