Sala de Prensa > Noticias > Mujeres firmantes del Acuerdo de Paz y lideresas se unen para transformar sus comunidades

Mujeres firmantes del Acuerdo de Paz y lideresas se unen para transformar sus comunidades

Mujeres firmantes del Acuerdo de Paz y lideresas se unen para transformar sus comunidades

mujer sosteniendo una jaula que tiene un letrero que dice libera tu voz

La Escuela Política forma parte de la estrategia de empoderamiento de las mujeres firmantes que desarrolla la ARN, que también incluye acciones de redistribución de las cargas del cuidado, fortalecimiento de sus iniciativas productivas y prevención y atención de las violencias basadas en género.

Bogotá , 16/05/2025

Como resultado de la Escuela Política para Mujeres Firmantes, en 6 territorios del país más de 150 estudiantes participarán en jornadas de autocuidado, intercambio de saberes tradicionales y encuentros interculturales, entre otras iniciativas.

Las iniciativas territoriales son el resultado de la Escuela Política para Mujeres Firmantes, una estrategia formativa que ha permitido a las participantes construir y posicionar agendas propias de género e incidencia política. En departamentos como Nariño, Meta, Putumayo, La Guajira, Valle del Cauca y Cundinamarca, las mujeres han conformado redes, colectivos y espacios de interlocución con autoridades locales y nacionales.

Esta es una apuesta de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con la Ruta Pacífica de las Mujeres, para impulsar el fortalecimiento del liderazgo político de mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en diversos territorios del país. Esta acción hace parte de su compromiso con una reincorporación integral, con enfoque de género y territorial. Estas son las acciones territoriales que se implementará a partir del 17 de mayo:

• Puerto Asís, Putumayo: Jornada de reconciliación y diálogo entre mujeres firmantes y lideresas locales. 17 y 18 de mayo.

• Manaure, La Guajira: Encuentro intercultural entre lideresas indígenas y mujeres firmantes del Acuerdo. 23 a 25 de mayo.

• Tallambí, Nariño: Intercambio de saberes tradicionales y liderazgos de la reincorporación. 29 a 31 de mayo.

• Cali, Valle del Cauca: Jornada autocuidado para mujeres firmantes y lideresas comunitarias. 31 de mayo y 1 de junio.

• La Montañita, Caquetá: Fortalecimiento organizativo mediante la adquisición de bienes y servicios para colectivos de mujeres. 1 de junio.

• Soacha, Cundinamarca: Encuentro para el autocuidado, el liderazgo y la entre mujeres firmantes y de lideresas. 31 de mayo y 1 de junio.

Gracias al acompañamiento técnico, logístico e institucional de la ARN, estas propuestas han logrado consolidarse como espacios de empoderamiento y transformación social. En ellas se abordan temas clave como los derechos de las mujeres, el liderazgo político, la economía del cuidado, la memoria y la participación efectiva. “El liderazgo de las mujeres firmantes no solo es una apuesta de equidad, sino una garantía para la no repetición del conflicto”, afirmó Alejandra Miller Restrepo, directora general de la ARN.​

La Escuela Política forma parte de la estrategia de empoderamiento de las mujeres firmantes que desarrolla la ARN, la cual también incluye acciones de redistribución de las cargas del cuidado, fortalecimiento de sus iniciativas productivas y prevención y atención de las violencias basadas en género.

Una reincorporación efectiva requiere reconocer y respaldar los liderazgos de las mujeres que hoy siguen apostándole a la paz desde sus territorios.​

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas