Con la entrega simbólica de 18 cheques a igual número de proyectos productivos ubicados en siete departamentos, y que suman $6.721 millones, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) sigue apostando por las iniciativas de paz que crean los firmantes y que contribuyen al desarrollo y a la construcción de paz en sus comunidades.
Son 18 procesos productivos aprobados que se encuentran en los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Meta, Nariño y Sucre, y que contribuyen a la sostenibilidad de 528 personas vinculadas, de las cuales 488 son firmantes de paz.
Alejandra Miller Restrepo, directora general de la ARN, se refirió a la importancia de este histórico logro desde uno de los pilares de la reincorporación: el fortalecimiento de la sostenibilidad económica de las y los firmantes de paz.
“Aquí vemos hacerse realidad la Estrategia de Sostenibilidad Económica y queremos ser un Estado que está cerca a las comunidades, cerca del territorio. La reincorporación integral, que es la apuesta desde hace 9 años, tenía unas deudas estructurales con los firmantes de paz que impedían una reincorporación digna. Por eso les agradecemos el compromiso, a pesar de esos rezagos en la implementación. Encontramos proyectos productivos muy grandes, y ese proceso organizativo es uno de los tesoros de la reincorporación porque así los firmantes se unen para trabajar la tierra con una mirada sostenible del desarrollo en una economía social y solidaria”, destacó Miller.
Con la entrega de los recursos de hoy, suman ya 43 las iniciativas productivas beneficiadas con la Estrategia de Sostenibilidad en todo el país, con una inversión superior a los 16.000 millones de pesos.
“La decisión y la voluntad política, desde la ARN, nos permitieron pasar de solo 800 hectáreas entregadas a la histórica cifra de 18.000 en los últimos tres años, en pro del fortalecimiento de la sostenibilidad económica de quienes firmaron el Acuerdo Final de Paz. Por primera vez, como nunca antes en otro gobierno, las y los firmantes de paz están en el centro, en el corazón de una Reforma Agraria Integral”, concluyó la directora general de la ARN.
Los proyectos seleccionados podrán destinar los recursos para activos productivos, estrategias de mercadeo y comercialización, innovación tecnológica, procesos de transformación y valor agregado, y procesos de certificación y permisos.
Por su parte, la directora programática ARN, Tania Rodríguez, destacó, entre otros aspectos, el compromiso con el cuidado del medio ambiente presente en los proyectos productivos de las y los firmantes de paz beneficiados con los fortalecimientos económicos.
“La paz también debe incluir la manera como habitamos, producimos y soñamos nuestros territorios. Hemos impulsado proyectos productivos ambientalmente sostenibles. La sostenibilidad no significa frenar el desarrollo. Significa transformarlo. Significa impulsar iniciativas agrícolas limpias, economías circulares, modelos económicos que generen oportunidades sin destruir la vida. Por eso, si queremos una paz verdadera, duradera y transformadora, debemos comprender que la paz en Colombia debe ser también una paz con la naturaleza”, resaltó Rodríguez.
La Estrategia de Sostenibilidad Económica, como parte del Programa de Reincorporación Integral (PRI), está dirigida a fortalecer proyectos productivos colectivos, proyectos productivos individuales asociativos e iniciativas productivas colectivas autogestionadas por formas asociativas, con un mínimo de cinco personas en proceso de reincorporación. Dentro de la estrategia se definió apoyar procesos productivos con enfoque de género, los cuales deben estar compuestos en un 60% por mujeres en el colectivo.
Luis Alberto Peña, líder de la Asociación Multiactiva La Guarumera, proyecto colectivo de la zona rural de Ovejas e incluido dentro de los siete fortalecidos en la región de los Montes de María, se refirió a la importancia de la estrategia para la sostenibilidad económica de las y los firmantes de paz y sus comunidades.
“No solo producimos alimentos, sino que estamos comprometidos con el cuidado ambiental. Nuestro compromiso, lo que se mantuvo en los acuerdos, es cuidar el medio ambiente. Seguimos firmes nueve años después llevando este compromiso. Queremos ser un proyecto ejemplo para las comunidades, para otros firmantes y para las víctimas también, demostrando que se puede ser sostenible sin afectar el medio ambiente”, resaltó Peña.
La ARN ha recibido el apoyo y respaldo por parte de organizaciones y organismos de cooperación internacional como la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Corporación Colombia Internacional (CCI), que creen firmemente en esta apuesta institucional por la construcción de paz.
A su vez, Abelardo Caicedo, delegado del CNR componente Comunes, se refirió a los avances alcanzados, como muestra del compromiso con la implementación del Acuerdo Final de Paz. “Se nota que vamos avanzando de manera acelerada. Esta estrategia nos va a poner en otro nivel con nuestros proyectos productivos. En estos territorios los firmantes hemos sido ejemplo de trabajo y eso lo seguiremos viendo en la medida en que se desarrolle este proceso. En Sucre, se respira un ambiente de paz ratificando el compromiso de quienes pertenecimos a las extintas FARC y ahora le apostamos a la reconciliación”, sostuvo Caicedo.
De esta manera, el Gobierno Nacional promueve que los y las firmantes logren avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, y se consoliden como ejemplos exitosos del modelo de economía social y solidaria en el país.