Sala de Prensa > Noticias > ENTORNOS PROTECTORES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: ESCUDOS CONTRA SU UTILIZACIÓN EN LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES

------

ENTORNOS PROTECTORES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: ESCUDOS CONTRA SU UTILIZACIÓN EN LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES

FOTO: ACR L COMUNICACIONES
FOTO: ACR L COMUNICACIONES
Bogotá , 11/07/2013
LA FALTA DE ENTORNOS PROTECTORES HA CONTRIBUIDO A QUE MILES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COLOMBIANOS SE CONVIERTAN EN VÍCTIMAS DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES QUE LOS SOMETEN A INNUMERABLES FORMAS DE VIOLENCIA Y LOS UTILIZAN EN ACTIVIDADES ILÍCITAS QUE PONEN EN PELIGRO SU VIDA. 

 
DESDE NOVIEMBRE DE 1999, CUANDO SE INICIÓ EL PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESVINCULADOS DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES, HASTA JUNIO DE 2013, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ATENDIÓ UN TOTAL DE 5.252 VÍCTIMAS. 

 
A PARTIR DE 2010 LA CIFRA ANUAL HA VENIDO DISMINUYENDO. NO OBSTANTE, EL NÚMERO DE CASOS REPORTADOS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2013 (177), REFLEJA UN INCREMENTO DEL 42.7% FRENTE AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR (124). 

 
LOS NIÑOS RECLUTADOS O UTILIZADOS EN LOS GRUPOS ILEGALES SON OBLIGADOS A TRANSPORTAR ARMAS Y SUSTANCIAS ILÍCITAS, BUSCAR INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA, DETECTAR, FABRICAR Y MANEJAR EXPLOSIVOS, CUIDAR SECUESTRADOS, COCINAR Y HACER OTRAS LABORES DE SERVIDUMBRE, ENTRE MUCHAS OTRAS ACTIVIDADES. 

 
LA VINCULACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD A LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES TIENE PATRONES QUE SE REPITEN EN LAS DRAMÁTICAS HISTORIAS QUE LAS MISMAS VÍCTIMAS HAN IDO DOCUMENTANDO A TRAVÉS DE SUS TESTIMONIOS. UNO DE LOS MÁS EVIDENTES ES PRECISAMENTE LA FRAGILIDAD DE LAS REDES PROTECTORAS QUE DESDE LA FAMILIA, LA ESCUELA, EL ESTADO Y LA COMUNIDAD PUEDEN AYUDAR A REDUCIR EL NÚMERO DE NIÑAS Y NIÑOS SOMETIDOS AL RECLUTAMIENTO.          

 
“ESTÁ DEMOSTRADO QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN MAYOR RIESGO DE SER RECLUTADOS CUANDO LOS SISTEMAS FAMILIARES Y COMUNITARIOS DE PROTECCIÓN SON DÉBILES O NO EXISTEN; CUANDO NO TIENEN ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, VIVEN O TRABAJAN EN LAS CALLES, TIENEN PROBLEMAS CON LA JUSTICIA O HAN SIDO VÍCTIMAS DE ABUSO, MALTRATO O EXPLOTACIÓN SEXUAL”, SOSTUVO LA DIRECTORA GENERAL (ENCARGADA) DEL ICBF, ADRIANA GONZÁLEZ MAXCYCLAK. 

 
UN ENTORNO PROTECTOR ES UN ESPACIO EN EL QUE LAS PERSONAS RESPONSABLES DEL BIENESTAR DE LA NIÑEZ, UNEN TODAS SUS CAPACIDADES PARA PROMOVER, EXIGIR Y DEFENDER SUS DERECHOS. CONSTRUIDO BAJO EL PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD QUE CONSAGRA LA LEY, EN EL ENTORNO PROTECTOR TODOS DEBEN ESTAR LISTOS PARA PREVENIR, DETECTAR Y DENUNCIAR CUALQUIER AMENAZA O VULNERACIÓN QUE PONGA EN RIESGO LA VIDA, LA INTEGRIDAD O EL DESARROLLO DE UN NIÑO. 

 
“LOS NIÑOS NO SON SOLAMENTE RESPONSABILIDAD DE SUS PADRES O DEL ESTADO Y POR ESO HOY REITERAMOS NUESTRO LLAMADO A TODA LA SOCIEDAD PARA QUE REPORTE CUALQUIER HECHO O SITUACIÓN EN LA QUE DETECTE UN RIESGO PARA ELLOS”, INDICÓ GONZÁLEZ MAXCYCLAK. “LA EXPERIENCIA NOS HA DEMOSTRADO QUE FACTORES COMO LAS CARENCIAS ECONÓMICAS Y AFECTIVAS, LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA FALTA DE ORIENTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA FACILITA EL CAMINO DE LOS RECLUTADORES Y AUMENTAN LA VULNERABILIDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS FRENTE AL RECLUTAMIENTO”. 

 
IDENTIFICAR LAS SITUACIONES DE RIESGO PERMITE HACER INTERVENCIONES EFICACES PARA AVANZAR EN LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO. ES POR ELLO QUE EL ICBF HA CONCENTRADO SUS ESFUERZOS LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 85 MUNICIPIOS EN LOS CUALES SE PRESENTA UNA MAYOR INCIDENCIA DE 15 FACTORES DE RIESGO EN TORNO AL RECLUTAMIENTO. 

 
CON EL PROGRAMA GENERACIONES CON BIENESTAR, FOCALIZADO EN EL 95% DE LOS MUNICIPIOS QUE PRESENTAN ALTO RIESGO DE RECLUTAMIENTO, EL INSTITUTO PROVEE PROTECCIÓN INTEGRAL A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, CON BASE EN LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS AMENAZAS DE SEGURIDAD. 

 
ADRIANA GONZÁLEZ HIZO UN LLAMADO A LAS FAMILIAS Y A LAS COMUNIDADES PARA TRABAJAR DE MANERA CORRESPONSABLE EN LA TAREA DE PREVENIR Y ASEGURAR LAS CONDICIONES PARA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS, PUEDAN EJERCER TODOS SUS DERECHOS Y VIVIR SIN LA AMENAZA DE LA VIOLENCIA. 

 
“QUE NO SE NOS OLVIDE QUE EL RECLUTAMIENTO NUNCA ES UN FENÓMENO VOLUNTARIO”, DIJO LA DIRECTORA (E) DEL ICBF. “ES MUY TRISTE ESCUCHAR A UNA ADOLESCENTE CONTAR QUE DECIDIÓ PERTENECER A LA GUERRILLA SIENDO MUY NIÑA, PORQUE SU MAMÁ LA CASTIGABA VIOLENTAMENTE Y CONCLUIR ENTONCES QUE LO HIZO POR VOLUNTAD PROPIA”.   

 
GONZÁLEZ MAXCYCLAK HIZO UN LLAMADO A TODOS LOS CIUDADANOS PARA QUE SE INFORMEN SOBRE LA MANERA DE CONSTRUIR ENTORNOS PROTECTORES PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, DE TAL MANERA QUE PUEDAN ASUMIR ROLES ACTIVOS EN LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO. ASÍ MISMO, LOS INVITÓ A VINCULARSE A INICIATIVAS COMO YO PROTEJO (HTTP://YOPROTEJO.ORG), DE LA CAMPAÑA SOÑAR ES UN DERECHO, PARA FORTALECER LAS REDES DE PROTECCIÓN DESDE DIVERSOS FRENTES.

 
POR SU PARTE, EL CANTAUTOR JUANES, FUNDADOR DE MI SANGRE, LA ORGANIZACIÓN LÍDER DE LA CAMPAÑA, INSISTIÓ EN QUE UNO DE ESOS FRENTES DEBE SER LA FAMILIA, PRIMER ENTORNO PROTECTOR DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

 
“TENEMOS QUE HACER UN LLAMADO DE ATENCIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA PARA REVISAR QUÉ TIEMPO LE ESTAMOS DEDICANDO A NUESTROS HIJOS, Y MÁS ALLÁ DE LA CANTIDAD, DEBEMOS DARLES CALIDAD DE TIEMPO, HABLAR CON ELLOS, ES TAN SENCILLO COMO PREGUNTARLES CÓMO ESTÁN Y BRINDARLES CARIÑO”, DIJO JUANES.  

 

 
REGRESA LA ESTRATEGIA MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA, ESTE ES OTRO CUENTO.

 
PARA FORTALECER LA FAMILIA, LA ESCUELA Y EL HOGAR COMO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR), REALIZARÁ ESTE AÑO, LA SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LA ESTRATEGIA ‘MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA ESTE ES OTRO CUENTO’.

 
A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE INICIATIVAS LOCALES DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO CON ENFOQUE ARTÍSTICO Y CULTURAL, MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA, INTERVENDRÁ 29 MUNICIPIOS DEL PAÍS. ESTA INICIATIVA QUE SE ENCUENTRA EN ETAPA PREVIA, SE UNE A LA CAMPAÑA NACIONAL SOÑAR ES UN DERECHO.

 
DE LA CAMPAÑA SOÑAR ES UN DERECHO HACEN PARTE INSTITUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL, COMO LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA, EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR) Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO; DE LA SOCIEDAD CIVIL, COMO LAS FUNDACIONES MI SANGRE, ANTONIO RESTREPO BARCO, PANDI Y EL CONSEJO NORUEGO DE REFUGIADOS, Y DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, COMO LA AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID), EL BANCO MUNDIAL, UNICEF Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM).

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas