Durante ocho meses, mujeres en proceso de reintegración y comunidad, trabajarán en temas relacionados con reconciliación, liderazgo, respeto, autoestima, memoria y sanación a través de la danza.
La armonía del movimiento era lo de menos, lo trascendental era que sin juicio, sin crítica y sin comparación, los incipientes bailarines de danza árabe se dejaran llevar suavemente por la cadencia de la música.
Así fue el inicio del proyecto 'Mujeres, arte, movimiento y sanación', que hace parte de la estrategia de Enfoque diferencial, liderada por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) - Bogotá.
20 mujeres en proceso de reintegración y sus familias, lideresas comunitarias y colaboradores de la ACR comenzaron el ejercicio con el reconocimiento y aceptación de cada miembro de su cuerpo como parte del proceso de sensibilización y empoderamiento del rol femenino. Usando la danza árabe como pretexto, dos veces al mes y hasta noviembre de este año, las participantes del proceso interiorizarán temas relacionados con liderazgo, autoestima, construcción de paz, memoria, reconciliación y sanación.
Adriana Vargas, artista y persona en reintegración expresó que cuando se dio a conocer el proyecto no dudó en participar, porque encuentra en la danza un medio de sanación y de expresión de sentimientos que le permite trabajar en diferentes procesos personales.
El proyecto 'Mujeres, arte, movimiento y sanación' es posible gracias a la alianza estratégica de la ACR con la Academia Prem Shakti dirigida por Antonina Canal, pionera en danza árabe y danza terapia, quien ya ha trabajado en diferentes espacios con mujeres que formaron parte de grupos armados y decidieron ingresar voluntariamente al proceso liderado por la ACR desde hace 14 años en Colombia.