Con danzas, juegos y chirimía, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), en articulación con la Alcaldía de Montenegro (Quindío), realizaron la presentación de estrategia de comunitaria "Mambrú no va a la Guerra, este es otro cuento", que pretende la generación de entornos protectores para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio.
El grupo juvenil de danza de la Casa de la Cultura, el grupo de chirimía de personas con talentos especiales, Arcoíris, y la papayera Súperpol de la Policía Nacional, amenizaron el inicio de la implementación de la estrategia Mambrú, que desde el 2010 ha beneficiado a cerca de 5000 menores de edad en todo el país, y que, en esta ocasión, fortalecerá tres iniciativas de protección de entornos para jóvenes del barrio Comuneros en Montenegro (Quindío).
"Este es un barrio que requiere urgentemente que la niñez esté protegida debido a los riesgos por bandas delincuenciales y criminales", expresó el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, a la vez que invitó a la comunidad a involucrase y apoyar de manera activa procesos como Mambrú, la cual apunta a que "el niño de hoy, sea un gran ciudadano en el futuro y le aporte a la construcción de la paz".
Las iniciativas identificadas para la implementación de la estrategia son el Centro de Recuperación Agroforestal Las Margaritas, en la que participan ocho jóvenes entre 14 y 18 años de edad, quienes desde hace 18 meses, decidieron crear un proyecto productivo agrícola para sembrar plátano, café y algunas hortalizas, en un terreno abandonado del barrio y al cual se han vinculado jóvenes en estado de vulnerabilidad y con riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.
La segunda iniciativa está enfocada al fortalecimiento de una escuela de formación futbolística, a la que asisten cerca de 80 niños del barrio, quienes, a pesar de no contar con los recursos para la práctica de este deporte, se reúnen constantemente a entrenar y jugar con la orientación de un líder deportivo del sector que les enseña de manera voluntaria.
Por su parte el grupo de baile moderno de la Institución Educativa Jesús Maestro, es la tercera iniciativa, la cual reúne a 98 jóvenes en torno a esta práctica cultural.
Finalmente, Carlos Ariel Soto Rangel, coordinador de la ARN Eje Cafetero, reafirmó el compromiso de la agencia con la reconciliación de las comunidades, los procesos que generen garantías de no repetición y demás acciones que lleven a "recobrar el tejido social para ser un ecosistema de paz, reconciliación y armonía".