Este sábado 28 de julio a partir de las 9:00 am en la Unidad Recreativa Calimío Desepaz en la Comuna 21 de Cali, los habitantes de este sector se darán cita para dar cierre al Modelo de Reintegración Comunitaria (MRC) Calimío Dice Paz, evento en el que también se realizará el lanzamiento del proyecto comunitario "Anímate 21" a través de un gran festival artístico y gastronómico que reunirá a los caleños.
Esta iniciativa es liderada por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), del Programa de Reintegración y Prevención de Reclutamiento (RPR) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Cali y Comfenalco Valle delagente.
Más de 1000 habitantes de la comuna 21, participaron durante ocho meses de las actividades que promovieron espacios de confianza y comunicación entre las personas desmovilizadas y las comunidades donde actualmente viven, para facilitar su adaptación a la vida civil y social, mediante estrategias y acciones de convivencia, construcción de ciudadanía y reconciliación.
Las personas de la comuna 21, ubicada al oriente de la capital vallecaucana, destacan que gracias al Modelo han fortalecido los lazos de confianza entre vecinos de sectores que históricamente han sido estigmatizados. Además, contribuyó a la construcción de un diálogo cercano e incluyente con las personas en proceso de reintegración.
Milena Velandia, líder de la Comuna 21, afirmó que "esta ha sido una oportunidad para integrarnos y conocer a nuestros vecinos. Hoy somos más conscientes de la visión que teníamos de las personas desmovilizadas, pues a través del programa logramos cambiar la percepción e ir construyendo entre todos una mejor convivencia para el barrio".
"Hoy estamos muy motivados por poner a rodar nuestro proyecto comunitario denominado Anímate 21, que representa un trabajo comprometido de personas que participamos en la formación y que buscamos a través de acciones como charlas, cine al parque y festivales, sensibilizar y replicar entre la comunidad las diversas acciones para fomentar la protección de los derechos y mitigar los riesgos a los que se exponen las niñas, niños, adolescentes y jóvenes".
El acto de cierre del MRC Calimío Dice Paz contará con la asistencia de los representantes de las entidades aliadas que hicieron posible el proceso y quienes harán la entrega a la comunidad de la dotación en equipos, mobiliario y materiales para el desarrollo de las estrategias de la iniciativa 'Anímate 21'.
La invitación se hace extensiva a toda la comunidad caleña para participar este 28 de julio en este gran encuentro comunitario en el que encontrarán muestras artísticas, oferta gastronómica y artesanal y una variada oferta de servicios institucionales para la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Andrés Stapper, director general (e) de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), adicionó que "los Modelos de Reintegración Comunitaria que actualmente están en cierre han beneficiado aproximadamente a 25.000 personas en todo el país. Ello se traduce en más gente comprometida con los procesos de reconciliación, convivencia y construcción de ciudadanía. Los MRC encuentran su razón de ser en la apropiación que las comunidades y sus líderes hacen de cada una de sus etapas. Lo anterior lo demuestran los 146 Modelos de Reintegración Comunitaria que desde hace 11 años se han adelantado con éxito por la ARN, con el apoyo de aliados públicos y privados".
"Lo que hemos hecho es empoderar y trabajar con esta comunidad, que tiene unos referentes y unos antecedentes muy marcados en términos de violencia, vamos a tener la posibilidad, a través de acciones simbólicas, de entregarle a la comunidad un proyecto construido por ellos. Esa apuesta lo que nos permite es garantizar que la reincorporación y la reintegración de excombatientes se convierta en una herramienta adicional de construcción de paz más, allá de una dificultad", así lo expresó Rocío Gutiérrez Cely, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali.
Por su parte, Camila Sabogal, Gerente en Reintegración Social y Comunitaria en Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma, "Enaltecemos y felicitamos el esfuerzo institucional, local y comunitario para la implementación de este proceso. Consideramos que se logró aportar en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias en convivencia y participación, la generación de alianzas entre diversos sectores y el desarrollo del capital social. Estos logros son los principales presupuestos para la promoción de escenarios de reintegración".
También Erika Duque, coordinadora del proyecto en Comfenalco Valle delagente, Caja de Compensación Familiar encargada de poner en marcha el Modelo, manifestó que "este proceso representa el trabajo en la recuperación de la confianza de la comunidad hacia las instituciones, las cuales a través de sus programas hacen presencia en el territorio".
El MRC, además de la alianza entre instituciones nacionales, internacionales, departamentales y de ciudad, logró la vinculación de instituciones locales, muy cercanas a la comunidad y actores clave para el logro de los objetivos del Modelo, entre ellas: Institución Educativa Santa Isabel de Hungría, Colegio El Emperador, Biblioteca Desepaz - Punto Vive Digital, Parroquia Discípulos de Emaús, Vicaría para la Reconciliación y la Paz de la Arquidiócesis de Cali, Fundación Cultural El Bochinche, Emprendimiento Empresarial, Fundación Ágape, Fundación Amor y Esperanza, FINSEVAL, Ruta Pacífica de Mujeres, ESAP y el área Cultural del Banco de la República.
Datos de interés:
- La Política de Reintegración de la ARN no sólo trabaja por hacer que personas que estuvieron en un grupo armado se conviertan en ciudadanos con deberes y derechos; sino que tiene otro importante enfoque: las comunidades. En consecuencia, se un creó un espacio de comunicación entre las comunidades receptoras y los desmovilizados, y así facilitar la adaptación de los excombatientes a la vida civil y social, mediante estrategias que promovieran la convivencia, construcción de ciudadanía y reconciliación.
- La iniciativa se ha implementado en Cali, Palmira y Jamundí. En Cali se realizó en Mojica y dejó como resultado la conformación del Centro Integral de Promoción de Derechos 'Sol de Oriente', espacio donde la comunidad recibe de manera gratuita atención psicóloga y jurídica, con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia en el año 2015.
- Por su parte, en 2015 también, en Palmira se hizo en el barrio Zamorano y dio como resultado un taller de confecciones en el que mujeres víctimas, excombatientes, cabeza de familia y líderes comunitarias, comparten en un mismo espacio y reciben clases de diseño y costura, con la certificación del SENA.
- En Jamundí, en articulación con la Fundación para la Orientación Familiar (Funof) y la Alcaldía del municipio, se trabaja en la urbanización El Rodeo, un complejo de mil viviendas, donde residen más de cinco mil personas, esencialmente población vulnerable, víctima de la violencia y también excombatientes que se están reintegrando. Este modelo se desarrolló en el año 2016.