Con una minga comunitaria con los habitantes de la urbanización la fortuna de la ciudad de Cali se realizó el cierre de la iniciativa de servicio social 'Herramientas de paz para los paisajes de mi ciudad', liderada por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Cali y el Jardín Botánico de Cali.
Entender el llamado de la naturaleza, aprender a apreciar el valor que representa, preservar nuestros recursos naturales y cuidar el medio ambiente, es comprender que todavía se puede hacer mucho para garantizar la vida, valorar la biodiversidad y no hacerle daño al otro. Estas fueron algunas de las reflexiones surgidas durante el desarrollo de las jornadas de voluntariado y servicio social, realizado por personas en proceso de reintegración y colaboradores de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana y del Jardín Botánico.
La cuenca media del Río Cali sirvió de escenario para el cierre del servicio social llamado 'Herramientas de paz para los paisajes de mi ciudad', donde un grupo de 8 ciudadanos en proceso de reintegración con la ARN aportaron 80 horas de servicio social para contribuir a la reforestación del bosque seco tropical, limpiando la zona y generando conciencia en la comunidad aledaña para su cuidado.
Miguel*, quien un día decidió abandonar la guerra para reencontrarse con su familia y sus sueños, aportó su tiempo y mano de obra voluntaria a este servicio social. "Queremos que haya reconciliación, soy desmovilizado de un grupo armado y dentro del programa con la ARN pude participar de esta interesante actividad que me permitió reconstruir una parte de esta zona de Cali y reencontrarme con la comunidad. Solo puedo dar gracias por esta nueva oportunidad", afirmó.
María Teresa Ortiz, asesora de reintegración en Cali, explica que "cerca de 1.186 personas, que se han acogido al proceso de reintegración con la Agencia para la Reincorporación y Normalización en el Valle del Cauca, realizaron acciones de servicio social y esta es una muestra de la voluntad de estas personas de construir paz, de darle un giro a su historia y de ser hoy protagonistas al darnos este regalo para el medio ambiente".
Para el acto de cierre se involucró a toda la comunidad con una minga comunitaria, que permitió no solo a las personas de reintegración realizar la limpieza del sector, sino compartir un delicioso sancocho preparado por las madres de la urbanización La Fortuna y posteriormente presenciar un agradable encuentro deportivo entre integrantes de la barra 'Barón Rojo' y personas en reintegración que participaron de la iniciativa.
"Este tipo de actividades permiten generar lazos de comunicación y comenzar generar confianza entre la comunidad y nuestros participantes para sentir que la segunda oportunidad que aceptaron al ingresar a la ruta de reintegración si puede ser posible" asegura Teresa.
Datos de interés
- En el Valle del Cauca, 2.860 personas han ingresado al proceso de reintegración de la ARN, luego de desmovilizarse de grupos armados ilegales. De ellas, 1.186 ya han participado en más de 200 ejercicios de servicio social contribuyendo a las comunidades que los acogen, por medio de ejercicios como embellecimiento de espacio público, recuperación del medio ambiente, transformación de escenarios a través del arte, entre otros.
* Nombre cambiado a petición de la fuente.