Las manos de los hombres y mujeres que antes se dedicaban a la confección de uniformes, chalecos y carpas al interior de las Farc-EP, volcaron sus saberes para sacar adelante su sueño de emprender un nuevo futuro mediante las confecciones.
A través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz articularon la adquisición de maquinaria especializada, para ser entregada oficialmente a los exintegrantes de las Farc-EP que avanzan en su tránsito hacia la vida civil en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en Pondores (La Guajira).
Las nuevas herramientas de trabajo e insumos buscan fortalecer ésta unidad productiva, que hace parte de la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia (Coompazcol), organización integrada por personas en proceso de reincorporación.
Los exintegrantes de las Farc-EP previamente se certificaron con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como "Operarios en confecciones" y recibieron asesorías por parte de la Cámara de Comercio de la Guajira en el proceso de organización interna de la unidad productiva.
"Para que los proyectos productivos sean exitosos, primero deben cumplirse las etapas de formación y generación de habilidades y competencias (lección aprendida de procesos anteriores de la ARN), ya que sin una base técnica y/o conceptual de los beneficiarios, las iniciativas tienden a fracasar con el tiempo", señaló el Director General de la ARN, Andrés Stapper.
A través de sus facilitadores y orientadores, la ARN apoya la iniciativa en su consolidación administrativa y financiera y gestiona la exploración de nuevos mercados y su comercialización. Los exintegrantes de las Farc-EP fueron visitados por el diseñador Juan Pablo Socarras y la Corporación Mundial de la Mujer, con el objetivo de buscar nuevas alianzas para el taller de confecciones.
Estos apoyos nacen a finales del 2017 y principios de 2018 como respuesta rápida para acompañar emprendimientos existentes en los 24 ETCR y asentamientos rurales y generar un impacto a corto tiempo que le genere ingresos a esta población, mientras realiza el proceso de formulación y aprobación de sus respectivos proyectos productivos por parte del Consejo Nacional de Reincorporación.