La formación en Albania, Santander, será un escenario para contribuir al fortalecimiento de las habilidades en materia de aprovechamiento del suelo, producción y comercialización de productos agropecuarios, beneficiando la calidad de vida de las personas que participan en el Modelo de Entorno Productivo.
El Modelo de Entornos Productivos (MEP), inicia su proyecto de implementación número 17 en el país. Una nueva iniciativa de este modelo comenzará en los próximos días, en el departamento de Santander, en el corregimiento El Hatillo - municipio de Albania, donde 30 personas que dejaron atrás las armas, participarán de un proceso de formación en emprendimiento rural con énfasis en comercialización agropecuaria, específicamente en cultivos orgánicos y manejo de especies menores.
El grupo de personas tiene por vocación las labores de campo, ya que la mayoría de ellos proceden de zonas rurales, y, con esta formación, se procura que los participantes incorporen técnicas agropecuarias que les permitan ser emprendedores rurales, capaces de generar ingresos sostenibles para su futuro, el de sus familias y sus comunidades.
La implementación del modelo es posible gracias al apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
El proyecto se realiza en alianza con el SENA, el Instituto Integrado de Comercio El Hatillo y la Fundación Niños de la Esperanza.
La iniciativa es importante para la cooperación internacional ya que aporta en la generación de oportunidades para las personas que hicieron parte de un grupo armado ilegal, y que en la actualidad se reintegran a la vida civil. Estos espacios también vinculan a las comunidades que acogen a las personas que se están reintegrando y promueven escenarios para la construcción de paz.
El entorno productivo será operado por la Fundación Niños de la Esperanza, que cuenta con una trayectoria en formación agrícola en técnicas de invernadero, de especies menores y producción de verduras orgánicas. A la experiencia se suma, la participación de docentes, instructores del SENA, operarios de la granja Los Pinos y profesionales reintegradores de la ARN.
El equipo de profesionales trabajará para ampliar las oportunidades de las personas en proceso de reintegración, además de la formación en temas agrícolas; en este espacio los participantes podrán impulsar y adelantar estudios en los ciclos de primaria y/o secundaria, fortalecer sus competencias técnicas y comerciales y avanzar en su ruta de reintegración, con acompañamiento, orientación y apoyo psicosocial.
Sobre el proyecto, Ronald García, coordinador del Grupo Territorial ARN Santander indicó: "No sólo vamos a trabajar la dimensión productiva, transversalmente trabajaremos la dimensión psicosocial de forma intensa, y tendremos un énfasis en la dimensión académica, lo cual nos permite decir que, en este modelo de innovación social, las personas intercambian diferentes culturas y costumbres, en un mismo entorno".
El Modelo de Entornos Productivos, en Albania – Santander, inició el 1º de octubre y finaliza el 14 de diciembre.
Datos de interés
Los excombatientes hacen parte de la ruta regular de reintegración a la vida civil, definida por la ley 1424.
Los participantes serán certificados por el programa SER del SENA, en competencias productivas.
Este es el tercer entorno productivo que se desarrolla en el departamento de Santander.