Sala de Prensa > Noticias > La paz es el camino

Exitoso foro sobre el Proceso de Paz en la Universidad de La Guajira

La paz es el camino

​De izquierda a derecha, Diego Jones, Mario Andrés Pineda, Mercedes Saray Rojas, José Nicolás Wild y el profesor Alberto Plácido Celedón fueron los panelistas de este evento académico. Foto Comunicaciones ARN.

La Guajira , 26/09/2019

Ésta fue una de las conclusiones del foro "La paz después de los acuerdos" que tuvo lugar en la sala de lectura de la Universidad de La Guajira. El evento académico contó con la participación de Diego Jones, secretario privado de la Dirección General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y Mario Andrés Pineda especialista del Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame.

Con el objetivo de contribuir a la generación de espacios de construcción de paz desde la academia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Universidad de La Guajira realizaron el foro "La paz después de los acuerdos" en la ciudad de Riohacha. Una de las grandes conclusiones del evento fue que la paz es el camino para el futuro de Colombia, y que tanto desde la academia como desde las instituciones podemos aportar en éste obetivo.

Entre los temas abordados estuvieron la implementacipón del Proceso de Paz en Colombia, y los detalles de los procesos de reintegración y reincorporación que lidera la ARN en todo el país. Durante su ponencia, el secretario privado de la Dirección General de la ARN , Diego Jones, hizo un recuento de los 16 años de experiencia que tiene la agencia con excombatientes, y les explicó a los asistentes en qué consiste la Ruta de Reintegración. Así mismo, habló sobre el actual proceso de reincorporación que llevan a cabo un total de 13.022 excombatientes de las Farc – Ep en toda Colombia, de los cuales el 98% se encuentra afiliado al sistema de salud y el 82% a pensión.

"En el departamento de la Guajira tenemos un total de 339 personas en proceso de reincorporación, la mayoría de ellas ubicadas en el municipio de Fonseca donde se encuentra el antiguo EspacioTerritorial de Capacitación y Reincorporcación (ETCR) Pondores. Ellos vienen desarrollando una serie de proyectos productivos, en temas como la agricultura, el turismo y las confecciones", explicó Jose Nicolás Wild, coordinador de la Magdalena Guajira.

Por su parte, Mario Andrés Pineda, especialista del Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame, hizo referencia al último informe publicado por el Instituto y titulado "Hacia una paz de calidad en Colombia"; en el que se afirma que los avances en la implementación del proceso de paz han sido significativos, considerando las complejidades y los retos del proceso de paz en Colombia y el cronograma oficial de 15 años establecido. "Tras dos años de la firma del Acuerdo Final, el proceso de implementación continúa avanzando. Más de dos tercios de los compromisos en el Acuerdo están en progreso o se han completado", dice el informe.

Como representante de la Universidad de La Guajira participó el docente Alberto Plácido Celedón, quien abordó el tema de la implementación del Acuerdo de Paz en el departamento y los proyectos e iniciativas que viene liderando la Universidad con la población excombatiente. De la mesa principal también hizo parte la directora de Extensión y Proyección Rural de la institución, Mercedes Saray Rojas.

Los asistentes manifestaron la necesidad de seguir generando éste tipo de espacios de intercambio de ideas y reflexión, y la importancia de que desde la academia se impulse la pedagogía para la paz.

Perfiles panelistas

Mario Andrés Pineda Vivas
Especialista del Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame

Politólogo de la Universidad Javeriana, con Maestría en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Maestría en Intervención Social de la Universidad de la Rioja. Actualmente hace parte del equipo Barómetro para el Seguimiento al Acuerdo de Paz del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, haciendo monitoreo al punto 3 del Acuerdo y en especial al proceso de reincorporación.  

Diego Jones
Secretario privado de la Dirección General de la ARN

Psicólogo, con estudios de Posgrado en Violencia Intrafamiliar Niñez y Adolescencia, Especialista en Derechos Humanos y Master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la EUDE, España. Hace 14 años, está vinculado a la ARN ejerciendo funciones como asesor misional de la Dirección Programática, coordinador nacional del Grupo de Diseño, coordinador del grupo territorial Santander, entre otras. En la vigencia 2014, fue delegado del Gobierno Colombiano, por la Cooperación Técnica Sur Sur, para entrenar en procesos de Reintegración a profesionales y entidades en la República Democrática del Congo.

Alberto Plácido Celedón
Docente Investigador de la Universidad de La Guajira

Sociólogo, Especialista en Administración y Evaluación de Proyectos Sociales, Magister en Talento Humano, Doctor en Ciencias Sociales, Docente Investigador y Director del grupo de Investigación COODEF. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas