Sala de Prensa > Noticias > ARN articula proyecto de reconstrucción de Memoria histórica en el Eje Cafetero y Chocó

Alianzas interinstitucionales

ARN articula proyecto de reconstrucción de Memoria histórica en el Eje Cafetero y Chocó

El proyecto 'Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración' empezará a ejecutarse en enero de 2021, sin embargo, el equipo investigador trabaja en la validación de los instrumentos que se aplicarán en la población excombatiente. Foto: Comunicaciones ARN

Manizales , 01/10/2020

 

  • La alianza para la ‘Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración’, se creó en el 2018 con la participación de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y las universidades Autónoma y Católica Luis Amigó de Manizales. 
  • El proyecto durará 18 meses y tendrá una población objeto de 1.321 excombatientes en proceso de reintegración.


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en convenio con el Centro de Memoria Histórica, aprobaron el proyecto de ‘Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios de Chocó, a partir de las experiencias de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización’.
 

Esta iniciativa, que nació hace dos años, es fruto de la alianza interinstitucional de la ARN con la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Católica Luis Amigó. Su objetivo es reconstruir y analizar las experiencias de la reintegración a partir de las voces de actores que le apuestan a un proceso de no repetición y a la transición de la guerra hacia una paz estable y duradera.

 

“Esta es una apuesta para mirar el impacto de la reintegración en el Eje Cafetero durante los últimos 10 años, así como analizar la implementación de estrategias comunitarias, de la defensa de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y cómo la sostenibilidad económica de los excombatientes ha sido posible en esta región”, explicó Carlos Ariel Soto, coordinador de la ARN en el Eje Cafetero.

La ARN se vincula a estas propuestas académicas porque en el ejercicio de la corresponsabilidad las universidades se convierten en un factor importante para medir el impacto de esta política pública y generar un producto de calidad con rigor científico. 

Lo anterior implica la implementación de talleres regionales en municipios de Caldas, Quindío, Risaralda, y en Bagadó y Tadó en el departamento de Chocó, donde la ARN desarrolla acciones para beneficiar a excombatientes del proceso de reintegración.

“Para nosotros es importante escuchar a los actores que le apuestan a una paz estable y duradera y cómo esos procesos comunitarios y de emprendimiento ayudan en su proceso de reintegración. Estaremos en diferentes territorios para aportarle a la memoria histórica de nuestro país, agregó Jorge Norvey Álvarez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Manizales. 

Este proyecto tendrá una duración de 18 meses, con una participación de 10 investigadores y una población de 1.321 excombatientes, a partir de estrategias derivadas del enfoque de Investigación para la Acción y toma de Decisiones (IAD) para comprender y aportar a la memoria histórica del país.

 

Datos de interés

  • A la convocatoria, que busca también una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia, se presentaron 85 propuestas y seleccionaron 35. La de la ARN en articulación con las universidades de Manizales, quedó de sexta.
  • El proyecto tendrá una inversión de $588 millones, de los cuales $343 millones los aporta el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el resto las entidades que forman parte de la alianza interinstitucional.

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas