37
niños, niñas y jóvenes de la vereda San Gabriel, en Viotá (Cundinamarca)
recibieron bicicletas y
accesorios para la práctica de ciclomontañismo, como parte
de la estrategia de protección de derechos de la niñez ‘Mambrú. Éste es otro
cuento’, liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización
(ARN).
Desde hace 10 meses, la vereda San Gabriel, en el
municipio de Viotá, es escenario para ‘Mambrú. Éste es otro cuento’, la
estrategia de la ARN que tiene como propósito el fortalecimiento de los
entornos protectores de 37 niños, niñas y jóvenes de la comunidad, entre 13 y
18 años.
Mambrú, es una apuesta para generar garantías de la
no repetición de ciclos de violencia y alejar a los niños, niñas y jóvenes de situaciones
que afecten sus derechos, a través de programas de formación, entre ellos,
deportivos.
En
Viotá, por ejemplo, Brayan Ocampo, uno de los jóvenes beneficiados, fue el
encargado de recibir 20 bicicletas, 39
cascos y gafas, 5 kits de despinche, 3 infladores, camilla y botiquín para los
participantes: “Mambrú es una comunidad unida que trabaja por
nuestros sueños. En Viotá, tenemos mucha expectativa, queremos entrenarnos y
ser grandes deportistas para competir y representar a nuestro municipio”.
Fue
en medio de las jornadas de ‘Mambru’ donde los
jóvenes soñaron, diseñaron y cristalizaron la estrategia de ciclomontañismo
denominada ‘Rueda por la Paz’, que se fortaleció gracias al acompañamiento de la
ARN a través de procesos de capacitación y la entrega de los elementos deportivos
para su desarrollo.
Como parte de la estrategia en el municipio de
Viotá, cada joven también recibió un kit pedagógico, ayudas
alimentarias y elementos de bioseguridad como tapabocas, guantes, jabón y
alcohol, para el cuidado y la protección de las familias.
A través de la cartilla ‘Mambrú en
casa’, la ARN implementará un proceso de formación no presencial para que los
participantes aprendan sobre sus
derechos y deberes, el autocuidado, liderazgo y la sana convivencia, al
mismo tiempo que potencian sus
conocimientos y habilidades, e identifican las amenazas y riesgos a los que se
enfrentan, y sus posibles soluciones.
La
entrega de los materiales y equipos se realizó acorde a los protocolos de
bioseguridad y contó con la participación de Wilder Gómez Osorio, alcalde de Viotá,
los representantes de las secretarías de Gobierno, el rector de la institución educativa
San Gabriel y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
“Desde
la ARN seguimos trabajando por los 1.300 niñas, niños, jóvenes y adolescentes
que hoy forman parte de ‘Mambrú’. Llegaremos a sus comunidades con todas las
medidas de bioseguridad para acompañarlos en sus proyectos de vida, fomentar
nuevas oportunidades y construir paz”, señaló Andrés Stapper
Segrera, director general de la ARN.
El trabajo por parte de la ARN, la academia y las
familias, continúa, para fortalecer los entornos protectores en comunidades
afectadas por la violencia y la construcción de escenarios para la convivencia
y la reconciliación.
Datos de interés
- La
estrategia ‘Mambrú’ en su quinta edición (2019-2020) se implementa en 27
municipios del país: Anorí, Cáceres, Dabeiba, Itagüi, Remedios, Tarazá y Urrao
(Antioquia); Riosucio (Caldas); Pueblo Rico (Risaralda); Gigante (Huila); Uribe
(Meta), Cumbal y Tumaco (Nariño); Miranda (Cauca); San José del Guaviare
(Guaviare); San José de Fragua (Caquetá); Valle del Guamuez (Putumayo); Malambo
(Atlántico); Becerril (Cesar); Tierralta y Puerto Libertador (Córdoba); Fonseca
(La Guajira); Sabana de Torres y Girón (Santander); Ovejas (Sucre); Viotá
(Cundinamarca) y Buenaventura (Valle del Cauca).
- Con
142 intervenciones, la ARN ha
beneficiado a 6.881 niños y jóvenes de 74 municipios de Colombia, ha
prevenido su vinculación a escenarios de violencia y ha fortalecido liderazgos
transformadores en las comunidades.