La Mesa Departamental de
Reincorporación es una iniciativa del Gobierno Nacional para lograr – a través
de la Gobernación de Risaralda - escenarios y acciones de respaldo al proceso
de reincorporación.
La instancia tiene como propósito descentralizar
la oferta institucional, para potencializarla desde una perspectiva territorial,
con la participación de diferentes actores locales.
La Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN) y la Gobernación de Risaralda instalaron la
Mesa Departamental de Reincorporación, con la participación - durante la
primera sesión virtual – de delegados del Gobierno Nacional, representantes del
partido político de las Farc, la Segunda Misión de Verificación de las
Naciones Unidas en Colombia, autoridades civiles y voceros de organizaciones
sociales, entre otros actores del Eje Cafetero.
Esta instancia trabajará en articular
esfuerzos a favor de la transformación cultural para la reconciliación, la
convivencia y la no estigmatización de los excombatientes de las Farc-Ep.
Tendrá a cargo, además, definir actividades, establecer cronogramas de trabajo
y realizar seguimiento a los planes y programas sociales dirigidos a las
personas en proceso de reincorporación en Risaralda.
“Cuando miramos los avances en temas
productivos, educativos, salud y vivienda comprobamos que este es un proceso
que genera ilusión. Este gobierno tiene como propósito apoyar a los
excombatientes, como está escrito en el Plan Nacional de Desarrollo. Por eso
incluimos el concepto de la hoja de ruta para tener metas claras y hacer la
destinación de recursos”, comentó Emilio José
Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación.
La Mesa Departamental- la primera del Eje
Cafetero- estará conformada inicialmente por el gobernador de Risaralda, quien
además tendrá a cargo – o a quien delegue - la Secretaría Técnica, el alcalde
de Pereira, un representante del colectivo Farc en el departamento, la Segunda
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y el coordinador de
la ARN en el Eje Cafetero, quienes definirán la metodología y los resultados a
obtener.
Según Víctor Manuel Tamayo Vargas, gobernador
de Risaralda, “la cultura de paz y reconciliación está incluida en su
Plan de Desarrollo para garantizar los derechos de las víctimas y excombatientes
Reconocemos la labor que hace la ARN en el Eje Cafetero y, particularmente en
Risaralda. Los resultados nos dan la confianza de apostarle a procesos que le
aporten a la reconciliación y a las personas que han dejado las armas”.
Alessandro Pretti, jefe de Reincorporación de
la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, reconoció el
esfuerzo de la Gobernación de Risaralda en el apoyo a la reincorporación,
implementación y consolidación de la paz. “Reiteramos nuestro compromiso para
acompañar este proceso, apostándole a una alianza de construcción de paz
territorial."
En medio
del acto se visibilizaron historias y testimonios de excombatientes y líderes del
proceso de reincorporación en Risaralda como Yenny Flórez, al igual que víctimas,
indígenas, niños, jóvenes y profesionales de la ARN. Como acto simbólico se
proyectó una muestra cultural o alabado del corregimiento de Santa Cecilia en
Pueblo Rico, Risaralda, como símbolo de reconciliación en los territorios.
Datos de interés
- En el Eje Cafetero se ubican 197
personas acreditadas en el proceso de reincorporación. De estas, 97 están en
Risaralda.
- Actualmente se cuenta con 2 formas
asociativas constituidas legalmente por excombatientes en proceso de
reincorporación en el Eje Cafetero. Una de ellas es la Cooperativa de Economías
del Común de Risaralda (Coodecor), que tiene incidencia en todo el
departamento.
- El proyecto productivo colectivo de
Coodecor se aprobó recientemente en la sesión 112 del Consejo Nacional de
Reincorporación. Consiste en impulsar la producción piscícola que beneficiará a
32 excombatientes y sus familias. La inversión del Gobierno Nacional es de $256
millones y de la cooperación internacional de $127 millones.