-
A través de la asistencia técnica, el seguimiento, el fortalecimiento de las formas asociativas y el
Modelo de Entornos Productivos, entre otras estrategias, el Gobierno Nacional y la comunidad internacional
fortalecen la sostenibilidad de los proyectos e iniciativas que lideran las personas en reincorporación.
-
Tras la suscripción de un convenio por $2.478 millones entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz (MPTF), más de
210 excombatientes en proceso de reincorporación reciben formación para el trabajo y desarrollo humano a través de cinco
modelos de
Entornos Productivos en el Valle del Cauca, Cauca y Antioquia.
Bajo el liderazgo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y con el apoyo técnico y financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz (MPTF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
inició la implementación de cinco
Entornos Productivos en mecánica de motos, tostión y catación de café, ganadería, piscicultura y gerencia agropecuaria.
El
Modelo de Entornos Productivos es una metodología creada en 2014 por la ARN y la OIM, que busca el desarrollo de competencias académicas, laborales y psicosociales, para
aportar al fortalecimiento del perfil de empleabilidad, productividad y sostenibilidad de las personas en proceso de reintegración y reincorporación. Esta formación se da en un área específica por 90 días, de acuerdo con los intereses de las personas y con la demanda económica de la región donde se implemente.
Serán 210 personas en reincorporación las que, al terminar con éxito el proceso formativo, recibirán una certificación que los acreditará como técnicos, auxiliares u operarios en una de las líneas productivas agropecuarias, agroindustrial o de servicio.
“Los entornos son espacios para construir, crecer, fortalecer, formar y aprender con el que
buscamos que las personas en reincorporación se conviertan técnicamente como emprendedores de negocios o se logren vincular al mundo laboral, impactando favorablemente sus territorios y sumando acciones conjuntas para la construcción de un mejor país, tal como lo busca la política de Paz con Legalidad del gobierno del presidente Iván Duque", explicó Andrés Felipe Stapper, director general de la ARN.
Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, la formación presencial se realizará bajo la metodología de
'Aprender-Haciendo', que implica la simultaneidad de poner en práctica lo aprendido. Estos entornos también prestan un acompañamiento psicosocial que cubre aspectos del desempeño personal, familiar, laboral y comunitario de los excombatientes, con el fin de fortalecer el tejido social con la comunidad y contribuir a la reparación y no repetición.
“La implementación de estos cinco nuevos Entornos Productivos es el resultado de los lazos de confianza creados a través de años de trabajo conjunto entre las entidades y actores del gobierno nacional, de la sociedad civil y de la cooperación internacional que hacen parte del proceso de reincorporación. A través de estas iniciativas seguiremos fortaleciendo la inclusión económica como una dimensión esencial en este proceso integral de transito a la vida civil", afirmó Ana Durán-Salvatierra, Jefe de Misión de la OIM en Colombia.
El
Modelo de Entornos Productivos se ha implementado de manera exitosa en 55 ocasiones durante los últimos siete años (2014-2021), con el acompañamiento del sector privado y público, bajo diferentes líneas de formación y en diversas zonas del país, beneficiando a 1.882 personas entre excombatientes de los procesos de reintegración, reincorporación y comunidad aledaña.
Datos de interés:
En el proceso de reincorporación se han implementado 31 entornos, vinculando a 1.299 personas.
Entre agosto de 2018 y noviembre de 2020, el gobierno del presidente Iván Duque ha implementado 27 entornos de aguacate Hass, piscicultura, ganadería, café, mecánica de motos, ebanistería y carpintería, turismo, confecciones y porcicultura.
En el proceso de reincorporación hay 12.943 personas.