Sala de Prensa > Noticias > Al iniciar Semana Santa, excombatientes venden 1,5 toneladas de tilapia roja en Mutatá

Sostenibilidad económica,

Al iniciar Semana Santa, excombatientes venden 1,5 toneladas de tilapia roja en Mutatá

Un sistema de producción de tilapia roja con cuatro estanques de crecimiento de alevinos y 10 estanques de engorde, es el proyecto productivo colectivo de 58 excombatientes de Antioquia. Foto: Comunicaciones ARN​

Antioquia , 30/03/2021


Mutatá, Antioquia. 

  • Esta es la primera venta formal que logra este proyecto productivo colectivo, el cual vincula a 58 personas en reincorporación ubicados en la vereda San José de León, en el municipio de Mutatá (Antioquia). 

  • Se espera que, a partir de esta primera venta, cada 15 días se comercialicen dos toneladas de tilapia roja. 

Gracias al acompañamiento técnico y financiero de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cooperativa Coofortuna firmó la venta de 1,5 toneladas de tilapia con tres empresas privadas de los municipios de Chigorodó, Mutatá y Dabeiba.
Este proyecto colectivo de tilapia vincula a 58 personas en reincorporación y cuenta con 10 estanques de engorde con una capacidad para producir 65 mil pescados. La ARN y el Programa Mundial de Alimentos financiaron y dotaron una planta de eviscerado, la cual estará operada únicamente por mujeres excombatientes y de la comunidad. 

“Hemos tenido acompañamiento de muchas entidades y capacitaciones en lo que tiene que ver con la piscicultura con ARN, PNUD, SENA y Universidad de Antioquia, estamos muy agradecidos con ellos", dijo Wilmer Gallego, persona en proceso de reincorporación vinculada al proyecto.

De los $567 millones que cuesta el proyecto, el Gobierno Nacional desembolsó $464 millones y la comunidad internacional aportó $103 millones, para así lograr el cierre financiero de esta apuesta colectiva que aporta a la sostenibilidad económica de los excombatientes.​​

“El gobierno Nacional estuvo acompañando cada hito de este proceso a través de nuestros profesionales de la ARN en territorio, logrando así que los excombatientes dieran este primer paso que les permitirá ganar experiencia para venderle a grandes cadenas comerciales", explicó Andrés Stapper, director general de la ARN.

Bajo las asesorías y gestiones de los profesionales de la ARN, este proyecto en menos de un año logró el permiso de la Autoridad Nacional de Piscicultura para poder comercializar este alimento. Además, recibió por parte de la Fundación Paso Colombia una cava de congelación, que le permitirá almacenar hasta 1,5 toneladas de pescado.

Este es un importante paso para la reincorporación social y económica que adelantan de manera colectiva 55 excombatientes, 40 hombres y 15 mujeres en San José de León, quienes han recibido acompañamiento técnico, comercial y productivo por parte del gobierno nacional.


Datos de interés 

  • En la región del Urabá, la ARN atiende a 597 personas en proceso de reincorporación.

  • La Cooperativa La Fortuna de Mutatá (Coofortuna) es integrada por 53 excombatientes y 14 personas de la comunidad, y lidera los proyectos de turismo, piscicultura y comité de mujer y género. 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas