PRESENTACIÓN
La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) realiza cada año, un encuentro con expertos nacionales e internacionales en temas de Reintegración, construcción de paz, resolución de conflictos y desarrollo, llamado “Gira de Cooperación Técnica Sur-Sur”.
La Gira tiene como fin fortalecer el proceso de Reintegración que se adelanta en Colombia y contribuir a los procesos de construcción de paz en otros países en situación de conflicto y/o posconflicto.
Con el desarrollo de las Giras se busca promover el intercambio de lecciones aprendidas, buenas prácticas y retos en materia de Reintegración.
Durante la Gira los invitados nacionales e internacionales, socializan sus conocimientos, vivencias y experiencias en sus regiones, a través de sesiones teóricas y visitas en terreno en las que interactúan con personas desmovilizadas en proceso de Reintegración en Colombia, donde conocen de cerca el funcionamiento de la Reintegración en el país.
La recopilación y contribución de las recomendaciones, reflexiones y experiencias internacionales han permitido avanzar en la consolidación de la Política de Reintegración Social y Económica (PRSE), que lidera la ACR en Colombia.
Desde el 2009 se han realizado cuatro giras, en las que han participado delegaciones de diferentes países de África, Asia, Europa, Medio Oriente y Suramérica, quienes entendieron las dinámicas en las que se inscribe el conflicto armado que vive el país, sus actores, las perspectivas que hoy se plantean ante un eventual escenario de posconflicto, además de conocer en detalle la ruta de la Reintegración, compartir las experiencias de sus países y plantear inquietudes, reflexiones y recomendaciones a la labor que realiza la ACR.
OBJETIVOS
- Intercambiar experiencias internacionales en la Reintegración de excombatientes de grupos armados ilegales.
- Conocer prácticas, modelos y estrategias aplicadas en otros países en materia de Reintegración.
- Obtener insumos para fortalecer y consolidar la Política de Reintegración Social y Económica, que se implementa en Colombia.
- Evidenciar las experiencias internacionales en temas de construcción de paz, relacionadas con el territorio.
PARTICIPANTES INTERNACIONALES
Juvénal Niyungeko
País: Burundi Actualmente se encarga de la Comisión Nacional para el Desarme y la Reintegración. Fue Jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército – República de Burundi, durante seis años; también se desempeñó como Miembro del Estado Mayor Integrado – República de Burindi, durante más de un año. |
|
Roberto Cañas López
País: El Salvador Ex combatiente y fundador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), perteneció a la comisión negociadora y fue vocero oficial de los acuerdos de paz en Chapultepec (México), en 1992, que pusieron fin a doce años de guerra civil en El Salvador. Hoy día es catedrático y una autoridad en temas de resolución de conflictos, fue candidato en 2014 a la alcaldía de San Salvador a través del partido político Cambio Democrático. Es economista de la Universidad de El Salvador, tiene un posgrado en Formación de Investigadores Educativos y cuenta con una maestría en Administración de la Educación de la Universidad Latina de Costa Rica. |
|
María Ofelia Navarrete
País: El Salvador Ofelia Navarrete, conocida anteriormente como María 'Chichilco', dedicó doce años de su vida al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), allí era encargada de hospitales clandestinos donde curaban a los heridos, fue coordinadora de logística y un sinnúmero de ocupaciones dentro de las filas subversivas. Estudió Ciencias Sociales y fue diputada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FLMN), que agrupó a los rebeldes durante la guerra y se legalizó como partido político después de los Acuerdos de Paz de 1992. |
|
Cornelis Steenken
País: Canadá Es holandés de nacimiento. Se unió a la Armada de Canadá en 1975 y se graduó del Royal Military College en 1980. En 1991 participó en el cuerpo de paz de las Naciones Unidas en El Salvador. En 1997 fue co-creador de la cátedra sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) en el postconflicto. Durante su acompañamiento en El Salvador, fue espectador de cómo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) guardó sus armas durante un periodo de seis a doce meses, mientras se resolvían los acuerdos, y una vez se desmovilizaron las entregaron. Steenken es experto en construcción de paz y ha trabajado para Naciones Unidas, USAID y numerosos países en procesos de desmovilización, desarme y reintegración. Ya visitó Colombia en el 2013 mientras se realizó la cumbre de gobernadores Preparémonos para la Paz, que tuvo lugar en Medellín. |
|
Simon Yazgi
País: Estados Unidos Ha trabajado con la Organización de las Naciones Unidas en tenas de Política de DDR y planificación de paz desde el 2006. Antes de esto, se desempeñó como oficial de Desarme, Desmovilización y Reintegración en la Misión de la Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. También, estivo encargado de los asuntos políticos en el 2000, como punto focal para Costa de Marfil, Irak, Somalia y el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre DDR.
|
|
Miriam Coronel-Ferrer
País: Filipinas Jefe del Grupo de Paz de Gobierno en las conversaciones con el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF), un grupo musulmán separatista del sur de Filipinas. Es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Filipinas y estuvo nominada para recibir el Permio Nobel de Paz en 2005. Desde el 2010 en el panel de paz, se desempeñó como asesora sobre reparto de poder y normalización, uno de los puntos más complicados en la negociación entre el Gobierno y el MILF. Además de su trabajo en el panel, Coronel-Ferrer se desempeñó como directora del Programa para la paz, la democratización y los derechos humanos, fue subdirectora y posteriormente directora del Centro de Estudios del Tercer Mundo de la Universidad de Filipinas. |
|
Alba Estela Maldonado Guevara
País: Guatemala Fue fundadora del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las fuerzas que luego conformaría la Unidad Revolucionaria Guatemalteca, de la que fue Secretaria General. En 1996, con la firma de la paz, se desmoviliza y fue diputada al Congreso por el partido Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Durante su vida en la guerrilla era conocida como la 'Comandante Lola'. Es licenciada en Gestión en Desarrollo Sostenible, se encarga de investigaciones sobre violencia contra la mujer, lo que destaca su libro "Feminicidio en Guatemala". Sobre este tema ha participado, entre otros, en eventos como delegada por el Congreso de la República a los Diálogos Internacionales Interparlamentarios sobre violencia feminicida, realizado en México, Guatemala y Madrid, en 2015. Además, es miembro fundadora de la Red Interparlamentaria por el derecho a una vida sin violencia de las Mujeres. |
|
Henry Robinson
País: Irlanda del Norte Cofundador de Familias Contra la Intimidación y el Terror (FAIT) en 1990, un grupo que hizo campaña contra la violencia paramilitar durante el conflicto en Irlanda del Norte. Hizo parte del Ejército Irlandés Oficial Republicano (Official IRA), un grupo paramilitar cuyo objetivo era eliminar Irlanda del Norte del Reino Unido y crear una república de trabajadores que ocupaba toda Irlanda. A los 19 años fue condenado a prisión por disparar y herir a un paramilitar rival en Irlanda del Norte. Actualmente es consultor en temas de paz, periodista independiente y trabaja en iniciativas contra el terrorismo. Estuvo en Colombia durante el Hay Festival del 2013. |
|
Jean Baptiste Fortes
País: Malí Actualmente se desempeña como oficial de DDR en la Misión Integrada Multidimensional de la ONU para la Estabilización de Malí. Sus tareas se centran en la implementación, desarrollo y evaluación de actividades de temas específicos de desmovilización, desarme y reintegración. También, realiza análisis sobre aspectos de actividades que se desarrollan en torno a los grupos armados. Cuenta con más de 10 años de experiencia en trabajo de campo en estudios de paz y asistencia humanitaria en zonas de conflicto. Sus estudios están centrados en temas como: Gestión de Conflictos y Construcción de Paz, Género y Seguridad, Relaciones Internacionales y Democracia. Anteriormente, Jean Baptiste estuvo en la Misión de Estabilización en la República Democrática del Congo de la ONU y el Ministerio de Salud de Malí. |
|
Teniente General (r) Bala Nanda Sharma
País: Nepal Se desempeñó como Oficial Militar Auxiliar Superior en la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL), el Brigadier Mayor de la Brigada de Infantería, Instructor Jefe de la Real Escuela del Ejército de Nepal y la Escuela Superior. Como coronel y general se encargó de diversas Fuerzas Estratégicas de Política de Seguridad Nacional. Es licenciado en Historia de la Universidad de Tribhuban, ingresó al Ejército Real de Nepal (RNA) en 1969 y se retiró después de completar 39 años de servicio. Actualmente, es un líder en temas de seguridad y paz a nivel internacional. |
|
Esther Shimba
País: República Democrática del Congo
Es el enlace territorial de la Unidad de Ejecución del Programa Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR-UEPN) en la República Democrática del Congo. Sus especialidades giran en torno a la coordinación de remuneración, capacitación y apoyo socioeconómico a desmovilizados. | |
Grevisse Ditend Yav
País: República Democrática del Congo
Es el director del programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración en el Congo desde 2004. Es catedrático de la Universidad de Lumbubashi y Kinkasha, y una autoridad en temas de Derechos Humanos.
Ya ha estado en Colombia y más específicamente en eventos con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), como el Seminario 'Posconflicto, Reintegración y Experiencias de Paz, una mirada desde el Sur', que se realizó en Neiva el año pasado. "El Proceso de Reintegración colombiano es un referente internacional", afirmó en aquella ocasión.
También, sostuvo encuentros con colaboradores de la ACR que visitaron su país en el 2014 durante una misión de exploratoria de cooperación.
Según documentos históricos, la guerra en este país de África es el conflicto más sangriento y prolongado después de la Segunda Guerra Mundial. |
 |
Monica Juma
País: Kenia Fue nombrada como secretaria principal del Ministerio de Defensa en junio de 2013. Antes de esto, era embajadora de Kenia y representante de la República Democrática Federal de Etiopía, la República de Djibouti y Representante Permanente ante la Unión Africana, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA). Juma ha servido como experta para numerosos gobiernos y organizaciones intergubernamentales, incluidas en el Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los recursos para las operaciones de mantenimiento de paz en África. También, en su trayectoria sobresale la creación de documentos de paz y políticas de seguridad y asesoría internacional para el programa de Formación para la Paz y del Instituto de Gobierno de África. Es doctora en Filosofía de la Universidad de Oxford, tiene un master en Artes de la Universidad de Nairobi. Es afiliada a la Universidad para la Paz de Costa Rica y miembro adjunto de la Facultad en el Centro Africano de Estudios Estratégicos de la Universidad Nacional de Defensa, en Washington. |
|
Joseph Kaguthi
País: Kenia Es el presidente de la Fuerza Nacional de Trabajo de la Policía Comunitaria y una figura pública en Kenia. Su trayectoria laboral incluye el secretariado permanente y director de la Dirección de Administración de Personal de la Presidencia, así como comisionado de las provincias de Nyanza y Nairobi. Kaguthi es el fundador de la Campaña Nacional Contra el Abuso de las Drogas. |
|
Michael Pillinger
País: Kenia Actualmente es el oficial principal de operaciones y programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Kenia. Anteriormente se desempeñaba como jefe de misión de la OIM en Iraq, pero se unió al equipo en Kenia desde septiembre del 2014. Pillinger cuenta con un máster de estudios avanzados en operaciones humanitarias de la Universidad de la Suiza Italiana, en Lugano (Suiza). |
|
AGENDA
Durante el desarrollo de la agenda de la “Quinta Gira de Cooperación Técnica Sur-Sur, Reintegración: Reconciliación y Desarrollo desde los Territorios”, se abordarán temáticas alrededor de los procesos de construcción de paz que se han realizado o se realizan en otros países en situación de conflicto y/o posconflicto.
Clic para conocer la agenda.
GIRAS
Las Giras Técnicas de Cooperación reúnen a participantes de diferentes países en situación de conflicto armado o contextos de posconflicto con el fin de compartir experiencias en el ámbito del Desarme, Desmovilización y Reintegración, construcción de paz, reconciliación y desarrollo.
Los participantes de las Giras de Cooperación Técnica tienen conocimiento sobre procesos de paz e iniciativas de construcción de paz, además un interés por los temas de Desarme, Desmovilización y Reintegración.
La primera de ellas se llevó a cabo en las ciudades de Santa Marta y Barranquilla. Tuvo como fin fortalecer la cooperación técnica colombiana mediante la conformación de una red de técnicos y expertos, al igual que la creación de una plataforma de trasferencia de conocimientos que contribuyera a una comunicación efectiva de buenas prácticas.
La segunda, se realizó en la región cafetera de Colombia, en los departamentos de Armenia, Cauca y Valle del Cauca. En esta Gira estuvieron 47 líderes expertos de 20 países. La participación de los miembros de las familias en los programas psicosociales y la importancia del sector privado fueron temas que contribuyeron al mejoramiento del proceso de reintegración colombiano, esa fue la principal conclusión del encuentro.
La tercera Gira, en el Meta, presentó el proceso de construcción de paz colombiano, incluyendo las iniciativas de Justicia Transicional y DDR, haciendo en éste un énfasis especial en el tema de reintegración, sus programas y estrategias alternativas y complementarias que han fortalecido el proceso.
La cuarta Gira, que se realizó en el Valle del Cauca, recopiló cómo la ACR ha aportado a la construcción de paz durante los últimos 10 años. Aquí se hizo énfasis en la Ruta de Reintegración que recorren los ex combatientes, que está conformada por ocho dimensiones. También, se planteó que la corresponsabilidad y la no estigmatización de la sociedad son esenciales para que el Proceso de Reintegración sea sostenible.