EN EL III FORO COLOMBIANO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ, ALEJANDRO EDER, DIRECTOR GENERAL DE LA ACR, VOLVIÓ A INSISTIR EN LA NECESIDAD DE QUE COLOMBIA LES DÉ UNA OPORTUNIDAD A LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS DE LOS GRUPOS ALZADOS EN ARMAS, YA QUE ELLOS TAMBIÉN SON CONSTRUCTORES DE PAZ.
“ESCUCHAR LAS HISTORIAS DE ESTAS PERSONAS AYUDA A ENTENDER LA COMPLEJIDAD DEL CONFLICTO, MUCHAS VECES ES DIFÍCIL DEFINIR LA LÍNEA ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO”, AGREGÓ EDER EN EL FORO, QUE SE REALIZÓ EN LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO DE BOGOTÁ.
ASIMISMO, SEÑALÓ QUE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS CULMINA CON ÉXITO SU PROCESO DE REINTEGRACIÓN, LO QUE RATIFICA SU COMPROMISO CON LA LEGALIDAD.
EL III FORO COLOMBIANO EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ: JUSTICIA TRANSICIONAL, POSCONFLICTO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ FUE ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO DE BOGOTÁ Y EL OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ.
PANEL SOBRE LOS DILEMAS DEL POSCONFLICTO
AL EVENTO SE CONVOCÓ A DIFERENTES ACTORES DE LA SOCIEDAD PARA REFLEXIONAR SOBRE EL PAPEL DE LOS COLOMBIANOS ANTE UNA SITUACIÓN DE POSCONFLICTO EN EL PAÍS. EDER HIZO PARTE DE UN PANEL EN EL QUE SE DISCUTIERON LOS DILEMAS DEL POSCONFLICTO, EN EL CUAL TAMBIÉN PARTICIPARON EL EX MINISTRO ANTONIO NAVARRO WOLFF, ASESOR DEL OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ; ABSALÓN MACHADO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y RICARDO SABOGAL, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS.
ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE DISCUTIERON FUERON LA ESTIGMATIZACIÓN DE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ.
“ES IMPORTANTE QUE NO SOLO LA ACADEMIA, SINO LOS HACEDORES DE PAZ DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES DEL PAÍS Y LAS DIFERENTES INSTANCIAS ESTATALES PUEDAN DISCUTIR EN UN ESPACIO ACADÉMICO LOS DESAFÍOS Y RETOS QUE ENFRENTAN LAS ESTRATEGIAS DE POSCONFLICTO FRENTE A UN POSIBLE FIN EXITOSO DE UN PROCESO DE PAZ”, EXPLICÓ DIEGO ANDRÉS WALTEROS, INVESTIGADOR DEL OBSERVATORIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ.
PARA NAVARRO WOLFF, MUCHAS PERSONAS DESMOVILIZADAS PREFIEREN NO DECIR QUE LO SON PORQUE ESO LES LIMITA SUS POSIBILIDADES. HAY PREVENCIONES QUE NO CEDEN FÁCILMENTE, PERO ES UN ASUNTO DE TIEMPO. “TODO ESO SE VA RESOLVIENDO, LOS QUE FIRMAMOS LA PAZ EN 1990 AHORA SOMOS ABSOLUTAMENTE BIEN ACEPTADOS COMO CIUDADANOS COMUNES Y CORRIENTES”, ASEGURÓ NAVARRO WOLFF, QUIEN HIZO PARTE DE LA DESAPARECIDA GUERRILLA DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL, M-19.
EL M-19 Y EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE VIRGILIO BARCO FIRMARON UN ACUERDO DE PAZ EN MARZO DE 1990.
NAVARRO RECALCÓ QUE EL CONFLICTO ES UN TEMA DE LA SOCIEDAD Y, POR LO TANTO, LA SOLUCIÓN TAMBIÉN DEBE SER DE LA SOCIEDAD. POR ESO, AFIRMÓ QUE TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ. “TODOS PODEMOS COMETER ERRORES EN LA VIDA Y TODOS TENEMOS LA POSIBILIDAD DE TENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD, QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADO”, DIJO NAVARRO WOLFF.
ABSALÓN MACHADO, INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD, DESTACÓ LA NECESIDAD DE CREAR CONSCIENCIA DE QUE TODOS LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS QUE TIENE EL PAÍS NOS COMPETEN DE ALGUNA MANERA Y QUE POR LO TANTO TENEMOS QUE CONTRIBUIR COMO CIUDADANOS A BUSCARLE LA SOLUCIÓN A ESOS PROBLEMAS.
“TODA LA SOCIEDAD TIENE QUE COMPROMETERSE EN ESTE PROCESO DE PAZ, ESTA ES LA MEJOR INVERSIÓN QUE PUEDE HACER LA SOCIEDAD PARA EL FUTURO”, CONCLUYÓ MACHADO.