Sala de Prensa > Noticias > EXPERIENCIAS DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RELATOS DE RECONCILIACIÓN

JUSTICIA TRANSICIONAL, TEMA PRINCIPAL DE CONGRESO EN CLUB EL NOGAL

EXPERIENCIAS DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RELATOS DE RECONCILIACIÓN

MARK FREEMAN (BÉLGICA), DIRECTOR EJECUTIVO INSTITUTE FOR INTEGRATED TRANSITIONS; RUBÉN CARRANZA (FILIPINAS), CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL (ICTJ) Y HARRY MIKA, PH.D DE LA MICHIGAN STATE UNIVERSITY.
MARK FREEMAN (BÉLGICA), DIRECTOR EJECUTIVO INSTITUTE FOR INTEGRATED TRANSITIONS; RUBÉN CARRANZA (FILIPINAS), CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL (ICTJ) Y HARRY MIKA, PH.D DE LA MICHIGAN STATE UNIVERSITY.
Bogotá , 17/09/2013

EN EL SEGUNDO DÍA DEL CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZADO POR LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR) Y LA FUNDACIÓN EL NOGAL, QUE SE REALIZA DEL 16 AL 17 DE SEPTIEMBRE, EN EL CLUB EL NOGAL, LA JORNADA ESTUVO NUTRIDA DE DIVERSOS EXPERTOS EN JUSTICIA TRANSICIONAL.

 


 

SE DESTACA LA PARTICIPACIÓN DEL VICEFISCAL GENERAL DE LA NACIÓN, JORGE FERNANDO PERDOMO, QUIEN MENCIONÓ LA NORMATIVIDAD VIGENTE DE LA POBLACIÓN DESMOVILIZADA DE LOS GRUPOS ARMADOS, COMO LA LEY 975, DE JUSTICIA Y PAZ, Y LA LEY 1424, QUE BUSCABA SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS DENOMINADOS DESMOVILIZADOS RASOS.

 


 

PERDOMO DESTACÓ EL PROCESO QUE SE VIENE ADELANTANDO CON EL CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA PARA QUE ESTAS PERSONAS CONTRIBUYAN A LA VERDAD Y MEMORIA HISTÓRICA.

 


 

“SOMOS CONSCIENTES DE QUE EL MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ ES EL INSTRUMENTO MÁS EXCELSO DE JUSTICIA TRANSICIONAL CON EL QUE CONTAMOS EN COLOMBIA PARA PODER SOLUCIONAR EL CONFLICTO”, AFIRMÓ PERDOMO. 

 


 

EL VICEFISCAL HIZO ÉNFASIS EN QUE ES “NECESARIA LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS PARTES DEL CONFLICTO, NO PODEMOS PENSAR QUE VA A HABER VERDAD SI SOLO TENEMOS UN PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL PARA LOS DESMOVILIZADOS, SI SE HA ENCONTRADO QUE LA POLICÍA Y FUERZAS MILITARES TAMBIÉN HAN DELINQUIDO, COMO EN EL CASO DE LOS FALSOS POSITIVOS, Y TIENEN UNA PARTE DE LA VERDAD DEL CONFLICTO QUE DEBE SER CONTADA”.

 


 

POR SU PARTE, BRUCE MAC MASTER, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL, SUBRAYÓ QUE EL TRABAJO QUE SE DESARROLLA EN LAS REGIONES DESDE QUE SE PUSO EN MARCHA LA LEY DE VÍCTIMAS, HA GENERADO LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE REPARACIÓN INTEGRAL. “ESTE ES UN RETO GRANDE QUE TIENE COLOMBIA”, AGREGÓ.

 


 

PARA ÉL, EL PAÍS TIENE QUE HACER UN TRABAJO DESDE LAS REGIONES, PUES CADA MUNICIPIO TIENE SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y LOS EJERCICIOS DE RECONCILIACIÓN DEBEN PARTIR DESDE LO LOCAL.

 


 

 


 

 


 

CONFERENCIAS INTERNACIONALES

 


 

 

RUBÉN CARRANZA, DEL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL EXPLICÓ A GRANDES RASGOS LOS DESAFÍOS ENFRENTADOS EN PROCESOS DE TRANSICIÓN –DEL CONFLICTO A LA PAZ-, EN PAÍSES COMO NEPAL Y UGANDA, DONDE TAMBIÉN EXISTE EL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO, AL IGUAL QUE EN COLOMBIA.

 


 

ENTRE LAS LECCIONES APRENDIDAS QUE DESTACA CARRANZA EN PROCESOS DE TRANSICIÓN ESTÁN QUE LAS REPARACIONES EN SÍ MISMAS NO SON SUFICIENTES. “DEBE HABER OTROS MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL. NO SE DEBE PRIVILEGIAR EL PROCESO DE DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN SINO A LAS VÍCTIMAS. CUANDO HAY ESTE DESBALANCE, LAS VÍCTIMAS SON LAS QUE MÁS SUFREN”, ASEGURÓ.

 


 

PARA MARK FREEMAN, DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTE FOR INTEGRATED TRANSITIONS, EL PROPÓSITO DE UNA NEGOCIACIÓN DE PAZ ES QUE NO HAYA GANADORES NI PERDEDORES SINO NEGOCIADORES. “PARA QUE HAYA UNA NEGOCIACIÓN QUE LOGRE UN ACUERDO DEBE HABER CONFIANZA”, AFIRMÓ ESTE EXPERTO EN DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN.

 


 

 


 

 


 

RELATOS DE RECONCILIACIÓN

 


 

EN ESTE PANEL, SOBRE RELATOS DE RECONCILIACIÓN, PARTICIPARON MARÍA JOSÉ PIZARRO, REPRESENTANTE DEL MOVIMIENTO HIJOS E HIJAS POR LA MEMORIA Y CONTRA LA IMPUNIDAD, HIJA ADEMÁS DE CARLOS PIZARRO, DEL M-19; JOSÉ USCÁTEGUI, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL PARTIDO CONSERVADOR; DARÍO VILLAMIZAR, ASESOR DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). EL CONVERSATORIO FUE MODERADO POR CAMILO GÓMEZ, EX ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ.

 


 

EL ESPACIO SE CONVIRTIÓ EN UN EMOTIVO CASO DE RECONCILIACIÓN EN EL QUE SE DESTACÓ EL PAPEL DE LOS JÓVENES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA Y LA PAZ, DEJANDO DE LADO PREJUICIOS Y PREVENCIONES.

 


 

“AL SER HIJA DE UN EX COMANDANTE GUERRILLERO SE ME VIENE A LA CABEZA QUE UNO LOGRA ENTRAR EN ESTOS ESPACIOS DE RECONCILIACIÓN CUANDO LE QUITA EL RÓTULO DE ENEMIGO AL OTRO”, AFIRMÓ MARÍA JOSÉ PIZARRO. 

 


 

POR SU PARTE, JOSÉ USCÁTEGUI, HIJO DEL BRIGADIER JAIRO ALBERTO USCÁTEGUI, QUE SE VIO INCURSO EN LA MASACRE DE MAPIRIPÁN, CONSIDERA QUE “EN ESTOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN HAY UNA ETAPA DE RECONCILIACIÓN CON UNO MISMO Y LUEGO UNA ETAPA COLECTIVA. LOS ABUSOS DE AUTORIDAD SON INACEPTABLES PROVENGAN DE DONDE PROVENGAN”.

 


 

LA JORNADA CONTINUÓ CON EL TEMA DEL ENFOQUE DIFERENCIAL DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS MUJERES, INDÍGENAS Y NIÑOS Y NIÑAS, Y PANELES SOBRE EL PAPEL DE LAS EMPRESAS COMO ESCENARIOS DE PAZ Y RECONCILIACIÓN Y LAS EXPERIENCIAS REGIONALES DE RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA.

 


 

EL CONGRESO FINALIZARÁ CON LA ENTREGA DEL PREMIO JÓVENES Y RECONCILIACIÓN.

 


 

 


 

 


 

 

 

 

              INFORMACIÓN RELACIONADA

 


 

 

 

 
 

 

 

 

 
 

 

 

 

 
 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas