EN LA JORNADA DE LA TARDE DEL CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZADO POR LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR) Y LA FUNDACIÓN EL NOGAL, QUE SE REALIZA DEL 16 AL 17 DE SEPTIEMBRE, EN EL CLUB EL NOGAL, SE DESARROLLARON DOS PANELES: EL PRIMERO TRATÓ EL TEMA DE LA VERDAD, MEMORIA Y RECONCILIACIÓN; Y EN EL SEGUNDO SE PRESENTARON EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL.
EN EL PRIMER PANEL PARTICIPARON HANS BLUMENTHAL, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EVOLUCIÓN CARIBE; WILSON HERRERA, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO; PAULA GAVIRIA, DIRECTORA DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS, Y CAMILO GONZÁLEZ POSSO, DIRECTOR DEL CENTRO DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN – INDEPAZ.
“HAY VARIOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN DAR PARA EL ÉXITO DE UN PROCESO DE TRANSICIÓN DE UN CONFLICTO ARMADO A LA PAZ. CUALQUIER ACCIÓN EN PROCESOS DE TRANSICIÓN DEBE SER EN EL CONTEXTO DEL ESTADO DE DERECHO, DEBE HABER UN FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD, UNA REDUCCIÓN DE LA INJUSTICIA SOCIAL, DEMOCRATIZACIÓN Y LA NECESIDAD DE TENER UNA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO”, PUNTUALIZÓ HANS BLUMENTHAL, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EVOLUCIÓN CARIBE.
BLUMENTHAL OPINA QUE PARA QUE HAYA RECONCILIACIÓN DEBE HABER UN PROCESO GUIADO Y CONSCIENTE DE MEMORIA HISTÓRICA, PERDÓN, REPARACIÓN, DERECHO A UNA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LA NO REPETICIÓN DE HECHOS VIOLENTOS, QUE PASA POR LA REINTEGRACIÓN DE LOS EX VICTIMARIOS A LA SOCIEDAD.
EL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, WILSON HERRERA, OFRECIÓ UNA EXPLICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO SOBRE EL PERDÓN Y EL ARREPENTIMIENTO, LOS CUALES CONSIDERA QUE SON DE CARÁCTER PERSONAL. “EL PERDÓN SE PUEDE DAR EN LA ESFERA DE LA MORAL. NO PUEDE HABER UNA INSTANCIA QUE OBLIGUE A LAS VÍCTIMAS A PERDONAR Y RECOBRAR LA CONFIANZA”, AFIRMÓ HERRERA.
POR SU PARTE, LA DIRECTORA DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS, PAULA GAVIRIA, RECORDÓ QUE LAS VÍCTIMAS ESTÁN HOY –PARA ESTE GOBIERNO- EN EL CENTRO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y TERRITORIAL. “TENEMOS 100 PUNTOS DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS, 45 CENTROS DE ATENCIÓN DE DIGNIFICACIÓN DE LA MEMORIA Y REENCUENTRO CIUDADANO, UNA RUTA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y REPARACIÓN CON UN ENFOQUE DIFERENCIAL Y PERSONALIZADO CON LAS VÍCTIMAS, ASÍ COMO COMITÉS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN TODOS LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS”, SEÑALÓ GAVIRIA.
PARA LA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE VÍCTIMAS, LAS COMUNIDADES SON AGENTES DE SU PROPIA REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, Y LA MEMORIA ES NECESARIA, ENTENDIDA COMO LA RESIGNIFICACIÓN DE LO OCURRIDO Y LA RECONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE DIÁLOGO.
EL PANEL CERRÓ CON LA POSICIÓN DEL DIRECTOR DE INDEPAZ, CAMILO GONZÁLEZ POSSO, QUIEN RESALTÓ QUE DEBE HABER COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LA MEMORIA, LA VERDAD HISTÓRICA, PERO TAMBIÉN LA HISTORIA. “UNA SOCIEDAD NECESITA CONOCER LA HISTORIA, NO SOLO LA MEMORIA, PUES EXISTEN LOS RIESGOS DE LA MEMORIA INCOMPLETA”, AFIRMÓ. DE OTRA PARTE, PARA POSSO EL PERDÓN ES SUBJETIVO Y NO PUEDE SER FORZADO, Y DEBEN EXISTIR CONDICIONES DE INSTITUCIONALIDAD PARA QUE LAS PERSONAS QUE ESTUVIERON EN LA GUERRA PUEDAN VIVIR EN UNA VERDADERA CONVIVENCIA PACÍFICA.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RECONCILIACIÓN
EN EL SEGUNDO PANEL SOBRE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RECONCILIACIÓN PARTICIPARON PETER VAN DER AURWERAERT, DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM); HARRY MIKA, SOCIÓLOGO Y ANTROPÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN; Y CATALINA DÍAZ, DEL MINISTERIO DE JUSTICIA EN COLOMBIA.
PETER VAN DER AURWERAERT, EXPERTO EN JUSTICIA INTERNACIONAL EN LA OIM, OFRECIÓ UNA PONENCIA SOBRE EL CASO DE LA EX YUGOSLAVIA, EN DONDE LAS GUERRAS SE CARACTERIZARON POR LOS CONFLICTOS ÉTNICOS ENTRE LOS PUEBLOS DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA, PRINCIPALMENTE ENTRE LOS SERBIOS, POR UN LADO, Y LOS CROATAS, BOSNIOS Y ALBANESES POR EL OTRO; AUNQUE TAMBIÉN EN UN PRINCIPIO ENTRE BOSNIOS Y CROATAS EN BOSNIA-HERZEGOVINA. EL CONFLICTO OBEDECIÓ A CAUSAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y CULTURALES, ASÍ COMO A LA TENSIÓN RELIGIOSA Y ÉTNICA.
VAN DER AURWERAERT RECORDÓ QUE LA GUERRA EN BOSNIA (DE 1992 A 1995) DEJÓ MÁS DE 200 MIL MUERTOS, HUBO VIOLACIÓN SISTÉMICA A MUJERES Y NO HUBO UNA COMISIÓN DE LA VERDAD QUE RECOGIERA LOS TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS.
HUBO UNA RESTITUCIÓN DE TIERRAS, PERO LOS REFUGIADOS GENERALMENTE VENDIERON A AQUELLOS QUE LOS HABÍAN SACADO DE SUS TERRITORIOS. “NO HUBO REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS POR VIOLACIONES NI REPARACIÓN DIFERENTE A LAS DE PROPIEDAD O RESTITUCIÓN DE TIERRAS”, ASEGURÓ EL EXPERTO.
HARRY MIKA, SOCIÓLOGO Y ANTROPÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN, EN ESTADOS UNIDOS, QUIEN TRABAJÓ EN IRLANDA DEL NORTE, DESTACÓ EL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. PARA ÉL SE DEBEN TENER CUENTA ALGUNAS ORIENTACIONES, COMO QUE EL HECHO DE QUE CONSTRUIR PAZ CONSUME MUCHAS GENERACIONES, LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CON LOS ACTORES LOCALES, HACER JUSTICIA TRANSICIONAL DESDE ABAJO, RECONOCIENDO EL TRABAJO HECHO POR ACTIVISTAS LOCALES DE LAS COMUNIDADES, DAR UN ROL DE RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA A LOS EX COMBATIENTES, ENTENDIENDO QUE PARA ALGUNOS ACTORES NO ES FÁCILMENTE ACEPTABLE ESTA PARTICIPACIÓN.
POR ÚLTIMO, CATALINA DÍAZ, DIRECTORA DE JUSTICIA TRANSICIONAL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, MENCIONÓ QUE EN SU MOMENTO SE PENSÓ QUE A MAYOR POSTULADOS -COMO EN EL CASO DE LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ- IBA A HABER MENOS IMPUNIDAD. LA REALIDAD MUESTRA QUE DE 4.940 POSTULADOS A ÉSTA LEY, SOLO HA HABIDO 15 CONDENADOS. “CUANDO SE PONEN UNAS METAS TAN AMBICIOSAS SE FRUSTRAN LAS VÍCTIMAS Y LA SOCIEDAD”, ASEGURÓ DÍAZ, QUIEN AGREGÓ QUE LA JUSTICIA TRANSICIONAL BUSCA RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL ESTADO.
“LOS DERECHOS A LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN NO PUEDEN SER SATISFECHOS SOLAMENTE A TRAVÉS DE MECANISMOS PENALES”, AGREGÓ.
ENTRE LAS CONCLUSIONES DE ESTE PANEL ESTÁN LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL, YA QUE LA JUSTICIA PENAL PARECE INSUFICIENTE ANTE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS Y VÍCTIMAS FRENTE AL ESTADO. TAMBIÉN SE CONCLUYÓ LA IMPORTANCIA DE LAS COMISIONES DE LA VERDAD EN LAS QUE LAS VÍCTIMAS TENGAN UNA VOZ IMPORTANTE DE RECONSTRUCCIÓN DE LA VERDAD HISTÓRICA.
DENTRO DE LAS ENTIDADES ALIADAS DE ESTE CONGRESO, QUE FINALIZA EL 17 DE SEPTIEMBRE, SE DESTACAN EL MIT HARVARD CLUB, LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM), LA AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID), LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES (ANDI), EL OBSERVATORIO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - ORSALC, TRANSPARENCIA POR COLOMBIA, FUNDACIÓN CAROLINA ENTRE OTROS.
INFORMACIÓN RELACIONADA