LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR), ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE DISEÑAR, COORDINAR Y EJECUTAR LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN DE CERCA DE 32 MIL PERSONAS DESMOVILIZADAS DE GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY, QUE TOMARON LA DECISIÓN DE DEJAR LAS ARMAS Y HOY LE APUESTAN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE VIDA, AL LADO DE SUS FAMILIAS, Y DESDE LA LEGALIDAD.
A TRAVÉS DEL MODELO DE ‘REINTEGRACIÓN COMUNITARIA’, LA AGENCIA CONVOCA A LAS COMUNIDADES RECEPTORAS DE PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN PARA DEFINIR ACCIONES QUE APORTEN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. COMUNIDAD Y PERSONAS DESMOVILIZADAS TRABAJAN JUNTOS POR LA CONVIVENCIA Y RECONCILIACIÓN.
ESTE AÑO SE REALIZARÁN INTERVENCIONES EN CALI, PALMIRA, VILLAVICENCIO, LA DORADA, TIERRALTA, VALENCIA, PEREIRA, CÚCUTA Y FLORENCIA. BAJO EL LEMA ‘SOY CONSTRUCTOR DE PAZ’, LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN, EN LAS DIFERENTES REGIONES, APOYAN ESTAS ACCIONES AL BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES QUE LOS ACOGEN EN SU NUEVO PROYECTO DE VIDA.
EN TODO EL PAÍS, LA ACR TIENE 31 CENTROS DE SERVICIOS, EN CADA UNO DE ELLOS SE ARTICULA EL TRABAJO DE TODOS LOS ACTORES EXTERNOS PARA HACER DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN, UN PROCESO QUE INVOLUCRA A TODOS LOS COLOMBIANOS. ESTE ES UN EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CON LOS LÍDERES LOCALES, LOS EMPRESARIOS Y LAS COMUNIDADES. A TRAVÉS DE ESTA SINERGIA SE GENERAN ALIANZAS PARA QUE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN TENGAN OPORTUNIDADES PARA APORTARLE A LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DEL PAÍS.
"LA REINTEGRACIÓN COMUNITARIA ES UNA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD DE GENERAR PROCESOS DE RECONCILIACIÓN, QUE PERMITEN EL FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS DE CONFIANZA ENTRE LA COMUNIDAD Y LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS”, EXPLICÓ JULIANA MEJÍA GARRIDO, PROFESIONAL DE LA FUNDACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR (FUNOF), CONTRATISTA DEL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA EN CALI.
“ES MUY IMPORTANTE QUE LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN NO SOLO ESTÁ TRABAJANDO EN LA REINTEGRACIÓN DE QUIENES EN EL PASADO CONFORMARON GRUPOS ARMADOS ILEGALES, SINO TAMBIÉN EN EL PROGRESO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES QUE SON RECEPTORAS DE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS”, ASEGURÓ ALEJANDRO EDER, DIRECTOR GENERAL DE LA ACR.
ESTE MODELO SE DESARROLLA EN 5 FASES: LA PRIMERA, ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA CONOCER EL CONTEXTO DEL BARRIO DONDE SE REALIZARÁ LA INTERVENCIÓN, LAS NECESIDADES Y DIFICULTADES DE LA COMUNIDAD. EN LA SEGUNDA FASE SE REALIZA UN EJERCICIO PEDAGÓGICO QUE SE DENOMINA FORMACIÓN CIUDADANA, DONDE SE GENERAN ESPACIOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD Y LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN. LUEGO, EN UN EJERCICIO DE CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD SE DEFINE LA ACCIÓN A REALIZAR EN LA TERCERA FASE.
DURANTE LA CUARTA ETAPA SE REALIZA UNA ACCIÓN SIMBÓLICA QUE CONVOCA A LA COMUNIDAD EN GENERAL PARA VISIBILIZAR LOS AVANCES DE LA INTERVENCIÓN Y LA QUINTA, ES UNA FASE DE SISTEMATIZACIÓN QUE PERMITE APRENDER LAS LECCIONES Y MEJORAR LAS METODOLOGÍAS PARA FUTURAS INTERVENCIONES.
LAS INTERVENCIONES DE PEREIRA, CÚCUTA Y FLORENCIA SE ENCUENTRAN EN ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y LAS DE CALI, PALMIRA, VILLAVICENCIO, LA DORADA, TIERRALTA Y VALENCIA (CÓRDOBA) EN ETAPA DE FORMACIÓN CIUDADANA.
EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA EN CALI
EN EL VALLE SE DESARROLLARÁN DOS INTERVENCIONES DEL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA; UNO EN EL BARRIO MOJICA, UBICADO EN LA COMUNA 15 EN EL SECTOR DE AGUABLANCA EN CALI Y OTRO, EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA EN LOS QUE PARTICIPAN 70 PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN.
“ESTE HA SIDO UN PROCESO DE RECONOCERSE COMO COMUNIDAD CON TODAS SUS COMPLEJIDADES, APODERARSE DE SU HISTORIA, SU PRESENTE Y AL PENSARSE COMO COLECTIVO, TENER LA CAPACIDAD REINTEGRADORA, FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS Y ACORTANDO LAS DISTANCIAS QUE IMPIDEN LA CONVIVENCIA, ASUMIENDO EN COMUNIDAD SUS ANHELOS COMUNES PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO”, EXPLICÓ JULIANA MEJÍA GARRIDO, DE FUNOF.
EDISON BONILLA, COORDINADOR TÉCNICO DEL MODELO EN CALI, EXPLICA QUE ESTE ESPACIO ES LA OPORTUNIDAD DE GENERAR ESPACIOS DE INTERACCIÓN SOCIAL POSITIVAS, DONDE CADA ACTOR COMPARTE SU REALIDAD, SE INTEGRAN Y PARTICIPAN EN DINÁMICAS DE REFLEXIÓN, OPINIÓN Y DEBATEN EN ARMONÍA, FUERA DEL PREJUICIO Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDEAS EN CONJUNTO.
“EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA MOTIVA AL CAMBIO Y FORTALECE LA INTERACCIÓN SOCIAL, MODIFICA UNA CONDICIÓN NEGATIVA DE SER SEÑALADO, DISCRIMINADO Y EXCLUIDO. ADEMÁS, PROPICIA ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y PARTICIPACIÓN, QUE FAVORECEN CONDICIONES PARA QUE LOS MIEMBROS Y ACTORES SOCIALES, QUE POR CIERTAS CIRCUNSTANCIAS HAN ESTADO AL MARGEN DE LA SOCIEDAD SE TRANSFORMEN EN REFERENTES POSITIVOS DESDE SU ENTONO PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL. SÉ QUE HAY BACHES EN EL CAMINO PERO NO ES CLICHÉ DECIR QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA Y LA REINTEGRACIÓN HACE COMUNIDAD”, ASEGURÓ EDISON BONILLA, COORDINADOR TÉCNICO DEL MODELO EN CALI.
ASÍ AVANZA EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS BARRIOS A INTERVENIR A TRAVÉS DE ESTE MODELO, SE REALIZA EN CADA UNO DE LOS CENTROS DE SERVICIOS, CONSIDERANDO LAS ZONAS DE MAYOR ACOGIDA A PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Y LAS SITUACIONES DE VULNERABILIDAD DE SUS HABITANTES.
“LA FOCALIZACIÓN DE LOS BARRIOS ES UN PROCESO RESPONSABLE POR PARTE DE LOS COORDINADORES DE LOS CENTROS, ELLOS IDENTIFICAN LAS ZONAS CON PROBLEMÁTICAS LIGADAS A LA RECONCILIACIÓN, A LA CONVIVENCIA, AL RECLUTAMIENTO ILEGAL POR PARTE DE GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY. EL OBJETIVO DE ESTE MODELO ES QUE LA POBLACIÓN DESMOVILIZADA TENGA OPORTUNIDADES DE ASUMIR ROLES DE TRANSFORMADORES Y CONSTRUIR LAZOS DE CONFIANZA”, EXPLICÓ MARIA DEL PILAR RUIZ, ASESORA DE LA DIRECCIÓN PROGRAMÁTICA DE REINTEGRACIÓN DE LA ACR.
EN EL BARRIO LA RELIQUIA, EN VILLAVICENCIO, UN BARRIO CON UN ALTO CRECIMIENTO EN LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN, QUE ACOGE A PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN, COMUNIDAD VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO, SE DESARROLLA EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL QUE PARTICIPAN 175 PERSONAS, 140 PERSONAS DE LA COMUNIDAD Y 35 PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN.
EN PALMIRA, EL MODELO DE DESARROLLA EN EL BARRIO ZAMORANO, EN LA COMUNA 1, DONDE SE PRESENTAN ALTOS NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LOS HABITANTES, MICROTRÁFICO DE DROGAS Y FRONTERAS INVISIBLES. PARTICIPAN 20 PERSONAS DESMOVILIZADAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN.
EN EL BARRIO LAS FERIAS, EN LA DORADA CALDAS, DONDE SE CONCENTRA EL 80% DE POBLACIÓN VULNERABLE, PERSONAS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y PERSONAS DESMOVILIZADAS, SE LLEVA A CABO LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
EN CÓRDOBA SE APLICARÁ ESTE MODELO EN LA ZONA 9 DE AGOSTO DE TIERRALTA Y EN VALENCIA, EN LOS BARRIOS SAN JOSÉ Y LAS ZONAS ALEDAÑAS (EL ROSARIO, LA CRUZ, VILLA LINEY Y GALÁN), ZONAS EN LAS QUE SE PRESENTA ALTO RIESGO DE RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES POR PARTE DE GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY.
EN PEREIRA, SE REALIZARÁ LA INTERVENCIÓN EN LA COMUNA VILLA SANTANA, BARRIOS TOKIO, DANUBIO, LAS BRISAS Y REMANDO, QUE ACOGE A 21 PERSONAS DESMOVILIZADAS.
EN EL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR DE CÚCUTA, QUE ACOGE A 70 PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Y QUE PRESENTA RIESGO DE RECLUTAMIENTO INFANTIL, SE DESARROLLA TAMBIÉN ESTE MODELO, Y EN FLORENCIA, SE LLEVARÁ A CABO EN LA CIUDADELA SIGLO XXI, DONDE SE PRESENTAN RIESGOS DE RECLUTAMIENTO DE POBLACIÓN INFANTIL, ALTOS NIVELES DE DESESCOLARIZACIÓN, Y SE CUENTA CON EL APOYO DE LOS LÍDERES LOCALES.