ESTE SÁBADO, 22 DE FEBRERO, EN EL MEGA COLEGIO RODOLFO LLINÁS, DEL BARRIO 13 DE MAYO DE VILLAVICENCIO, 189 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA, IMPLEMENTADO POR LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR), TERMINARÁN LA FASE DE FORMACIÓN CIUDADANA, QUE TUVO UNA DURACIÓN DE CINCO MESES.
EL EVENTO DE CIERRE DE ESTA SEGUNDA ETAPA DE ESTE PROCESO SE REALIZARÁ A LAS 8:30 DE LA MAÑANA Y SE ESPERA QUE ASISTAN LAS 189 PERSONAS QUE PARTICIPARON EN ESTA CAPACITACIÓN, DE LAS CUALES 30 SON PERSONAS DESMOVILIZADAS QUE ESTÁN EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN CON LA ACR Y EL RESTO PERTENECEN A LA COMUNIDAD, QUE CONVIVE CON ELLOS EN ESPACIOS PÚBLICOS Y QUE DEMUESTRAN QUE LA RECONCILIACIÓN ES POSIBLE.
TAMBIÉN ASISTIRÁN IMPORTANTES ACTORES ALIADOS DEL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA, ENTRE LOS QUE SE DESTACAN JUAN CARLOS SILVA, COORDINADOR DE LA ACR EN META; URBANO HERRERA SARMIENTO, DIRECTOR REGIONAL DEL ICBF; EL CORONEL WILSON BRAVO CARDENAS, COMANDANTE DE POLICÍA METROPOLITANA DE VILLAVICENCIO Y MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ, SECRETARIA LOCAL DE SALUD, ENTRE OTROS.
EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA CONSISTE EN LA GENERACIÓN DE ESPACIOS EN DONDE PERSONAS DESMOVILIZADAS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES Y QUE ESTÁN EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Y LA COMUNIDAD, PROMUEVAN LA CONVIVENCIA Y LA RECONCILIACIÓN POR MEDIO DE UN TRABAJO CONJUNTO.
ASIMISMO, ESTE MODELO PERMITE A AL GRUPO DE PERSONAS DESARROLLAR UN PROYECTO COMUNITARIO QUE BENEFICIE TANTO A LA COMUNIDAD RECEPTORA DE PERSONAS REINTEGRADAS, COMO A ESTOS HOMBRES Y MUJERES QUE DEJARON LAS ARMAS Y TOMARON EL CAMINO DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ.
ESPECÍFICAMENTE, EN VILLAVICENCIO, EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA INICIÓ EN JUNIO DE 2013, CON LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LOS BARRIOS LA RELIQUIA Y 13 DE MAYO. DURANTE TRES MESES, EL OPERADOR QUE DESARROLLA ESTE MODELO EN LA REGIÓN DEL META, CORPALLANOS, CONSTRUYÓ CONJUNTAMENTE CON LA COMUNIDAD, LAS PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE CONFLUYEN EN EL BARRIO, UN DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN QUE RECOGIERA LA INFORMACIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES EN TEMAS CLAVES COMO: CONVIVENCIA, DERECHOS HUMANOS, RELACIONES CON LO PÚBLICO, RECONCILIACIÓN, RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES (NNAJ) POR PARTE DE GRUPOS ARMADOS, ENTRE OTRAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN.
A PARTIR DE ESTA INFORMACIÓN, SE CONSTRUYÓ UN PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA DE 80 HORAS EN FORMACIÓN DE EJERCICIO DE DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS; MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES DEMOCRÁTICOS, PERCEPCIÓN DEL CONTEXTO COMUNITARIO, CONTRIBUCIÓN A LA RECONCILIACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NNAJ. ESTA FASE INICIÓ EN OCTUBRE DE 2013 Y FINALIZA AHORA, PERMITIENDO QUE LAS PERSONAS ADQUIRIERAN HERRAMIENTAS PARA GENERAR SINERGIAS ENTRE LO PÚBLICO Y PRIVADO.
LAS CINCO FASES DEL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA
LA PRIMERA ES UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, QUE DURA TRES MESES, Y PERMITE CONTEXTUALIZAR LA INTERVENCIÓN Y DEFINIR LAS PROBLEMÁTICAS QUE SERÁN ABORDADAS POR LA MISMA, IDENTIFICANDO INFORMACIÓN PERTINENTE DEL LUGAR A INTERVENIR (BARRIO, COMUNA, ETC.) EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA, REINTEGRACIÓN Y RECONCILIACIÓN.
CON ESTA CARTA DE NAVEGACIÓN U HOJA DE RUTA DE LA INTERVENCIÓN, CONTINÚA LA FASE LLAMADA FORMACIÓN CIUDADANA, QUE BÁSICAMENTE ES UN PROCESO PEDAGÓGICO QUE PARTE DE UNOS EJES TEMÁTICOS. TAMBIÉN, DURANTE EL ÚLTIMO MES DE LA FORMACIÓN CIUDADANA, SE REALIZA LA DELIBERACIÓN Y CONCERTACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE PROYECTO COMUNITARIO CON LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LA MISMA. EL PROYECTO COMUNITARIO ES LA OPORTUNIDAD PARA PONER EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA FORMACIÓN.
LA TERCERA FASE, SE DENOMINA PROYECTO COMUNITARIO, QUE CORRESPONDE A UN EJERCICIO A TRAVÉS DEL CUAL LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LA FORMACIÓN CIUDADANA DELIBERAN, CONCERTAN, DISEÑAN E IMPLEMENTAN INICIATIVAS QUE RESUELVEN PROBLEMÁTICAS DE INTERÉS COLECTIVO PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA, LA REINTEGRACIÓN Y LA RECONCILIACIÓN.
LA CUARTA FASE, LLAMADA ACCIÓN SIMBÓLICA, ES UN EVENTO PÚBLICO QUE RECONOCE LOS AVANCES EN LA CONVIVENCIA, LA REINTEGRACIÓN Y LA RECONCILIACIÓN, A PARTIR DE ELEMENTOS CULTURALES DE LA REGIÓN.
LA QUINTA Y ÚLTIMA FASE SE LLAMA SISTEMATIZACIÓN QUE ES UN EJERCICIO DESARROLLADO POR EL CONTRATISTA DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INTERVENCIÓN, EL CUAL CONSISTE EN RECUPERAR, CONSOLIDAR, ORGANIZAR, INTERPRETAR, APRENDER NUEVOS CONOCIMIENTOS Y COMPARTIRLOS A TRAVÉS DE LA PRESENTACIÓN DE UN DOCUMENTO AL FINAL DE LA INTERVENCIÓN QUE CONSISTE EN LAS LECCIONES APRENDIDAS O MEMORIAS DEL MODELO.