EN COLOMBIA SÍ SE PUEDE HABLAR DE RECONCILIACIÓN Y EN ESE COMPROMISO DE PAÍS EL PAPEL DE LA ACADEMIA Y DE DISTINTOS ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL ES FUNDAMENTAL. REFLEXIONES COMO ESTAS SE DIERON DURANTE EL PRIMER FORO ‘RECONCILIÁNDONOS, EXPERIENCIAS Y REALIDADES’ QUE LIDERÓ LA AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN (ACR) EJE CAFETERO CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA (UTP) EL PASADO VIERNES 7 DE MARZO.
DURANTE ESTE ENCUENTRO, QUE CONTÓ CON MÁS DE 200 ASISTENTES, ENTRE DIRECTIVOS, DOCENTES, ESTUDIANTES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS ACTORES, EN EL AUDITORIO JORGE ROA MARTÍNEZ DE LA UTP, SE PRESENTARON CUATRO PONENCIAS DE EXPERTOS ACADÉMICOS, ENFOCADAS HACIA LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA Y UN CASO DE ARGENTINA.
ESNEYDER CORTÉS, DIRECTOR PROGRAMÁTICO DE LA ACR, QUIEN ABRIÓ EL CICLO DE INTERVENCIONES, HABLÓ SOBRE LOS LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA QUE DURANTE UNA DÉCADA HA CAMBIADO LA VIDA DE MILES DE PERSONAS EN DISTINTOS RINCONES DEL PAÍS, EN ZONAS URBANAS Y RURALES, Y DE CÓMO A TRAVÉS DE DISTINTAS ACCIONES EMPRENDIDAS CON LAS COMUNIDADES SE PUEDEN CONSTRUIR ESCENARIOS DE RECONCILIACIÓN. “LA REINTEGRACIÓN ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. NO ES SÓLO UN PROGRAMA DE GOBIERNO. DEBE TENER UN ENFOQUE DE RECONCILIACIÓN Y TODOS DEBEMOS APORTAR”, RESALTÓ EL DIRECTOR PROGRAMÁTICO.
EN ESTE ESPACIO, LA ACR EJE CAFETERO COMPARTIÓ LA EXPERIENCIA DEL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA, QUE LIDERA CON LA OPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA EN LA COMUNA VILLA SANTANA, UN SECTOR VULNERABLE DE LA CIUDAD, QUE BUSCA FORTALECER ENTORNOS DE RECONCILIACIÓN CON LAS COMUNIDADES RECEPTORAS DE LA POBLACIÓN DESMOVILIZADA EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN, A TRAVÉS DE EJERCICIOS CIUDADANOS QUE LES PERMITE IDENTIFICAR SUS NECESIDADES, PROPONER ALTERNATIVAS Y TRABAJAR EN EQUIPO PARA SU EJECUCIÓN.
EN EL FORO RECONCILIÁNDONOS TAMBIÉN INTERVINIERON: MAICOL MAURICIO RUIZ, DOCENTE Y VOLUNTARIO DE LA COMISIÓN PROVINCIAL PARA LA MEMORIA EN EL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA; WILMAR GIOVANNY CÁRDENAS, DE LA CORPORACIÓN DÉJALO SER, QUIEN ABORDÓ LAS ACCIONES JUVENILES PARA LA RECONCILIACIÓN; Y OSCAR IGLESIAS, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, QUIEN EXPUSO SOBRE LA RECONCILIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EX PARAMILITARES, UN TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN LAS CÁRCELES DE COLOMBIA EN EL MARCO DE LA LEY 975.
PARA TENER EN CUENTA:
• EN LA COMUNA DE VILLA SANTA, LA ACR EJE CAFETERO NO SÓLO ADELANTA EL MODELO DE REINTEGRACIÓN COMUNITARIA. CON LA OPERACIÓN DE LA CORPORACIÓN FUTURO DE COLOMBIA (CORFUTURO), TAMBIÉN DESARROLLA LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO INFANTIL ‘MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA, ESTE ES OTRO CUENTO’, BENEFICIANDO A CERCA 75 NIÑOS Y NIÑAS, QUE INTEGRAN LA FUNDACIÓN CULTURAL FORMARTE, QUE RESIDEN EN ESTE SECTOR.
• EL ENCUENTRO ACADÉMICO CONTÓ CON LA PRESENTACIÓN DEL GRUPO COLOR Y SABOR DEL PACÍFICO, CONFORMADO POR CERCA DE 50 NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADOLESCENTES, QUE VIVEN EN LA COMUNA DE VILLA SANTANA. ELLOS, A TRAVÉS DEL BAILE, BUSCAN MANTENERSE ALEJADOS DE LA VIOLENCIA.
• EN TODO EL EJE CAFETERO, A DICIEMBRE DE 2013, 1.254 PERSONAS HAN SIDO ATENDIDAS POR EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN CON LA ACR, LUEGO DE DESMOVILIZARSE DE GRUPOS ALZADOS EN ARMAS. DE ELLOS, 601 RESIDEN EN RISARALDA Y 314 EN PEREIRA.