Sala de Prensa > Noticias > La reconciliación requiere del compromiso de todos los actores de la sociedad

-----------------------------

La reconciliación requiere del compromiso de todos los actores de la sociedad

Foto: ACR l Comunicaciones
Foto: ACR l Comunicaciones
Bogotá , 15/05/2014
En el marco del Gran Encuentro Nacional Reconciliación Colombia  se presentaron las principales conclusiones de los cuatro encuentros regionales que se realizaron en Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga entre febrero y abril de este año,  y de las más de 450 reuniones en las que múltiples actores sociales dialogaron sobre procesos y experiencias de reconciliación que ya se están dando en las regiones del país. Igualmente, se dieron a conocer las conclusiones sectoriales de la sociedad civil, de las autoridades y de los empresarios. Durante los  cuatro meses de trabajo de esta primera etapa del Proyecto, se registraron más de 500 experiencias que ya están siendo compartidas en la página web www.reconciliacioncolombia.com

Durante su participación en el Gran Encuentro Nacional de Reconciliación Colombia, en el que se reunieron más de 500 líderes de todo el país, para compartir las conclusiones de la primera fase de esta iniciativa y para discutir sobre cuál debe ser su papel en la reconciliación y el postconflicto en Colombia; el Vicepresidente, Angelino Garzón señaló que “el país no puede estar condenado a otros 50 años de violencia. Esta iniciativa se debe multiplicar en un gran debate público nacional porque los temas de reconciliación no pueden ser ajenos ni ser temas de guerreros” y agregó que “todos los sectores deben asumir compromisos importantes por la reconciliación”.

Alejandro Santos, miembro del Comité Directivo de Reconciliación Colombia, señaló durante la instalación del evento que “Para lograr reconciliación verdadera debemos usar lo que tenemos en la cabeza y el corazón para reconocer que si somos capaces”. Igualmente, afirmó que este proceso demuestra que sí es posible que los colombianos avancen hacia la reconciliación y llamó la atención sobre el hecho de que Reconciliación Colombia ha recopilado más de 500 iniciativas en el país, que desde hace varios años vienen trabajando por la reconciliación, pero a las que en la mayoría de los casos les falta mayor impulso y articulación.
 
Por su parte, Ximena Botero, Coordinadora de Reconciliación Colombia, destacó que “la reconciliación es un asunto de todos los colombianos y que esta iniciativa hace evidente que sí es posible. Lo importante hacia adelante es lograr el compromiso de todos los actores y de la sociedad civil, para que hagan sus aportes a través de acciones concretas”.

En esta oportunidad, las conclusiones de esta primera fase fueron presentadas ante una audiencia nacional, que, además de contar con la presencia del Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, también contó con la asistencia del Gobernador del Meta, Alan Jara; el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega; el Gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín; el Gobernador de Cundinamarca; Álvaro Cruz, el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria. Así mismo participaron el Presidente del Grupo Sura, David Bojanini; el Presidente del Grupo Bancolombia, Carlos Raúl Yepes; la Presidente del Grupo Caribe, Azucena de Benedetti; el Presidente de la Siderúrgica de Occidente, Maurice Armitage y Juan Carlos Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Públicos del Cerrejón, entre muchos otros líderes nacionales.

Es pertinente mencionar que este proceso de cerca de nueve meses de trabajo dio cuenta de las conclusiones de más de 450 reuniones en el territorio, 500 iniciativas en reconciliación, cuatro encuentros regionales donde participaron más de 200 líderes regionales y que contó con el apoyo de 45 entidades aliadas. Entre estas, se destacan la i importancia de desarmar la palabra, los odios y los rencores, reconstruir la confianza entre los diferentes sectores de la sociedad, aprender a escucharnos entre colombianos generando diálogos entre colombianos y no entre grupos o personas estigmatizadas y entender que la reconciliación se construye desde las regiones. Como principales retos para lograr una verdadera reconciliación se destacaron: La necesidad de hacer pedagogía, lograr articulación de los diferentes sectores para lograr procesos transformadores y hacer especial énfasis en las nuevas generaciones que hoy poco conocen sobre la historia de conflicto del país pero que son y deben ser parte de la solución hacia el futuro.  

Los asistentes hicieron un llamado a los empresarios para entender que generar riqueza no sólo se traduce en un componente monetario, a los medios de comunicación para modificar su lenguaje que hoy alimenta el conflicto y la polarización, a la academia a ir más allá de las investigaciones a la acción, a la cooperación internacional para acercarse cada día más a apoyar proyectos que ya existen y han nacido desde las regiones y a las organizaciones sociales para ser más activas e incidir en las políticas públicas y la lucha contra la corrupción.

Por último, Reconciliacion Colombia informó que si bien hoy finaliza la primera etapa que estuvo más orientada a la investigación y a la generación de espacios de diálogo, ahora inicia su segunda fase que estará más enfocada a lograr acciones concretas desde los diferentes sectores de la sociedad, en especial a través del trabajo con nuevas generaciones, autoridades y empresarios. En este sentido, lanzó el Premio a mejores Gobernantes comprometidos con la reconciliación en conjunto con Colombia Líder, el Reconocimiento a iniciativas empresariales  “Paz y Reconciliación” en alianza con la ONU y el Fondo para la reconciliación que contará con la asesoría de BSD Consulting y que busca poder fortalecer y replicar muchas de las iniciativas de reconciliación identificadas por el proyecto en los últimos nueve meses.

Reconciliación Colombia es una iniciativa de:

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Ecopetrol, Semana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Suecia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Unión Europea, UNICEF, GIZ, Proantioquia, la Unidad de Acción Vallecaucana, Empresarios del Caribe por la Paz, Empresas por la Reconciliación, La Cámara de Comercio Colombo Americana, El Colombiano, Vanguardia Liberal, El País, El Heraldo, El Nuevo Día, La Nación, La Tarde, El Tiempo, El Espectador, Portafolio, La República, Caracol Televisión, RCN Televisión, Canal Capital, CM&, La W, Caracol Radio, RCN Radio, RCN La Radio, Blu Radio, PUBLIK, La FM, Verdad Abierta, la Agencia Colombiana para la Reintegración, la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Redprodepaz, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), BSD y Colombia Líder.

Clic para ampliar la información

Compartir en las redes sociales


Noticias relacionadas