Los avances y retos de la Reintegración, el papel de la sociedad civil y el importante rol que juegan departamentos como el Valle del Cauca en un eventual escenario de postconflicto fueron algunas de las reflexiones que surgieron en el marco de Expocaña Internacional 2014, un evento que congregó durante dos días en el Club Campestre de Cali a autoridades, gremios, cultivadores, productores y comercializadores del sector de la caña de azúcar.
En este espacio, el Director General de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Alejandro Eder, explicó de qué manera el Proceso de Reintegración ha cambiado la vida de miles de personas que antes conformaban grupos armados y ahora están siendo sostenibles en la legalidad.
“En la Agencia para la Reintegración trabajamos en la construcción de la paz. Durante cerca de once años ha tenido resultados muy importantes. 57.000 personas que se han desmovilizado, 76% de esas personas se ha mantenido en la legalidad. Eso es un logro muy importante para el país, pues muestra que estamos logrando una meta de sacar a las personas de los grupos armados de la violencia y de mantenerlos sostenibles en la legalidad”, señaló el Director.
El Director de la ACR enfatizó que el departamento del Valle del Cauca va a jugar un rol muy importante en un eventual escenario de postconflicto, como lo está haciendo hoy. “Es posible que buena parte de estas personas va a llegar allí, proyectamos que pueden ser hasta tres mil. Ya llegaron los desmovilizados y se están reintegrando”, agregó Eder.
En este acto público también intervinieron Gustavo Bell, embajador de Colombia en Cuba; Santiago Rojas Arroyo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; Carlos Hernando Molina, presidente de la Junta Directiva de Procaña, entre otros reconocidos dirigentes.
Retos del postconflicto
Gustavo Bell, embajador de Colombia en Cuba, tras hace una completa explicación de las fases de las conversaciones que se adelantan en La Habana, Cuba, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, resaltó que este proceso de paz, que es “fruto de nuestra historia reciente y recoge lecciones del pasado”, requiere de la participación de las comunidades y de las regiones de Colombia.
Aquí no se va a firmar la paz se va a firmar un acuerdo que le ponga fin al conflicto. Este es un proceso que está pensando a nivel territorial, que se va a llevar a cabo, si se llega a firmar un acuerdo, en los territorios. Es allí donde se va a requerir la participación de todos los colombianos. Todos tenemos que aportar para que ese marco empiece a ser una realidad”, dijo Bell.
A su turno, Carlos Hernando Molina, presidente de la Junta Directiva de Procaña, recalcó la importancia de garantizar las necesidades básicas insatisfechas en las zonas rurales para afrontar el postconflicto. “El Gobierno debe darle alternativas al sector productivo para garantizar la generación de empleo en un escenario de postconflicto”.
Procaña es una asociación de productores y proveedores de caña de azúcar, sin ánimo de lucro, que agrupa en Colombia a las personas naturales o jurídicas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.
Foto: Acto público. El Director de la ACR, Alejandro Eder, durante su
intervención. En la mesa (izquierda a derecha): Juan Manuel Salcedo
Cabal, vicepresidente de junta directiva Procaña; Carlos Hernando
Molina, presidente Junta Directiva Procaña; Santiago rojas Arroyo,
Ministro de Comercio; Gustavo Bell, Embajador de Colombia en Cuba, y
Martha Betancourt, directora ejecutiva Procaña.