“El Proceso de Reintegración en Colombia ha mostrado tener, en comparación con los demás procesos del mundo, un éxito significativo”, explicó categóricamente el director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración, Alejandro Eder, en el VI Colombia Oil & Gas Investment Conference, organizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
En el encuentro, realizado con el fin de compartir perspectivas sobre el futuro del sector energético en el país, Eder socializó a los 770 expertos y autoridades nacionales e internacionales del sector hidrocarburos, los avances del Proceso de Reintegración de las personas desmovilizadas en el país.
Eder reveló a los asistentes a la cumbre de hidrocarburos que a nivel nacional han sido contabilizados por lo menos 24.000 desmovilizados trabajando en el sector formal e informal de la economía. “Particularmente, 9.000 se encuentra dentro de la normalidad laboral y 458 de ellos trabajan en el sector de hidrocarburos en seis departamentos. Sin embargo, el Proceso de Reintegración y todo el esfuerzo que se hace, no vale nada si en el momento de volver a la sociedad se les cierran las puertas a estas personas”, explicó.
Las opiniones
El Director General de la Agencia fue invitado especialmente a participar en el panel “El papel del sector de hidrocarburos colombiano en los escenarios de paz”, junto a ponentes de la talla de Yadaira Orsini Aarón, representante para América Latina de la ONG británica International Alert y Eduardo Pizano de Narváez, presidente, Naturgas.
Este último expresó su admiración por el Programa de Reintegración y lo catalogó como un escenario en el cual se hace mucho por la paz e incluso por la seguridad nacional, ya que es un proceso superior a cualquiera de los que se implementan en las cárceles, entregando verdaderas personas en paz y que aportan al crecimiento social y económico del país.
A su turno, la representante para América Latina de International Alert, manifestó que en la esfera de reconciliación y justicia, en el cual ya algunas empresas ya están trabajando en el país, mientras en otros es el fuerte del sector privado.
En dicho espacio, Alejandro Eder explicó que “no obstante el principal reto al que se enfrenta, más allá de los buenos resultados, es la estigmatización que hay sobre el Proceso de Reintegración y las personas Reintegración, limitando a éstos últimos el acceso a ofertas laborales. Por ello, el paso fundamental para lograr la paz es la reconciliación y proporcional espacios laborales”, agregó.
“Los desmovilizados ya llegaron y si queremos tener una Colombia distinta y paz, el paso fundamental es la reconciliación y proporcionar espacios laborales a estos hombres y mujeres que paso a paso cambiaron su camino y hoy son colombianos comunes y corrientes”, puntualizó.