Fueron más de 20 invitados nacionales e internacionales, entre investigadores, académicos, directores de programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y expertos en construcción de paz y posconflicto, quienes profundizaron temas orientados a la reflexión sobre la superación del conflicto armado colombiano.
El escenario académico, que se desarrolló durante tres días, del 10 al 12 de septiembre, en la Universidad Surcolombiana, logró debatir, proponer y articular esfuerzos académicos, sociales y culturales de diferentes actores de la sociedad, y sus deberes por la construcción de paz.
En la segunda jornada del seminario, se habló del proceso que se realiza en la República Democrática del Congo (RD Congo), así como la Reintegración de las personas desmovilizadas en los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá, como sectores estratégicos con mayor recepción de excombatientes del conflicto armado en el país.
En las intervenciones, se destacó la participación del director del programa de DDR de la RD Congo, Grevisse Ditend Yav, quien habló sobre la aplicación de los mecanismos de justicia, reconciliación y la construcción de la paz que en la actualidad se llevan a cabo en su país.
De acuerdo con el funcionario congolés, el Proceso de Reintegración en Colombia es actualmente un referente internacional, ejemplo para otros gobiernos que viven temas de conflicto y posconflicto. “El Gobierno de Colombia le ha dado una importancia a este proceso en la construcción de paz, lo cual es muy raro en otros países, además, ha logrado que la Reintegración sea considerada parte de un plan de desarrollo del país, esto es muy importante” afirmó Yav.
De igual manera, Esneyder Cortés, director programático de la ACR, participó y realizó un balance del Proceso de Reintegración en Colombia, afirmó que en la actualidad existen más de 56 mil personas desmovilizadas en el país, de los cuales 47 mil han sido atendidos por la ACR con resultados positivos.
Cortés agregó que “actualmente, son más de 4 mil 500 personas desmovilizadas las que han culminado satisfactoriamente su Proceso de Reintegración y pese a que un buen número de personas han logrado tener un trabajo en la formalidad, nuestro reto es garantizar mayores oportunidades para que se logren más espacios en el ámbito económico y laboral del país”.
A su turno, los coordinadores de la ACR en los departamentos Tolima Huila y Caquetá, Juliana Hernández, Carlos Castrellón y Carolina Castillo, expusieron los adelantos de Reintegración en temas de inserción económica, atención a la población desmovilizada, escenarios de perdón y reconciliación en las diferentes regiones y el propósito la estigmatización que se tiene hacia las personas en Reintegración.
‘Sueños de Paz’, reconciliación a través del arte
Al finalizar la jornada, un grupo de personas desmovilizadas en Proceso de Reintegración, junto con colaboradores de la entidad, presentaron una obra de teatro que logró cautivar a los espectadores, en la cual se reflejó la trascendencia del conflicto en nuestro país, y los deseos de una paz estable y duradera a partir de la Reintegración.
De igual forma, la organización cultural ‘La Eskina del Barrio’, conformada por jóvenes de Ibagué, que hacen parte de la estrategia de prevención de reclutamiento de menores al conflicto armado ‘Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento’, y que es liderada por la ACR en el Tolima, presentaron un show de canto que expuso casos de perdón y reconciliación.