Leonel Narváez además de ser un líder religioso es teólogo, filósofo y sociólogo. Dirige la Fundación para la Reconciliación y en el foro ‘Colombia en tiempos de paz’ que organizó el periódico El Espectador, hizo una exposición en la que explicó la importancia y los alcances del perdón hacia las personas que abandonan los grupos armados ilegales.
“Yo soy de un pueblo que se llama Génova (Quindío), allá también nació Manuel Marulanda Vélez, ‘Tirofijo’ (Fundador de las Farc), yo lo que voy a decir en pocas palabras es que Manuel Marulanda Vélez o más bien ‘Tirofijito’ cuando estaba chiquito, él fue una víctima. Todo victimario ha sido antes víctima” dijo el padre Narváez en su intervención en el foro ‘Colombia en tiempos de paz’ para hacer énfasis en su teoría del perdón.
Según el padre Narváez, sin comprensión de las causas que motivaron a varias personas a pertenecer a los grupos armados ilegales y “sin perdón, la paz no es sostenible”, por ello invitó a los colombianos a tomar conciencia en que deben perdonar y reconciliarse.
Agregó que la pobreza es uno de los males responsables de la generación de la violencia y que cuando esta violencia alcanza altos niveles de intolerancia, hacen fracasar los diálogos entre la sociedad, “las armas son el fracaso de la palabra”, puntualizó.
“Colombia es un país que se ha hecho a tiros” categorizó el sacerdote y dijo que para superar esa situación, la Fundación para la Reconciliación que él preside y gracias al apoyo de Coca – Cola Femsa junto con la Agencia Colombiana para la Reintegración, han adelantado en 7 ciudades del país (Bogotá, Florencia, Ibagué, Montería, Pereira, Santa Marta, Villavicencio) las Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere) donde víctimas del conflicto y personas desmovilizadas en Proceso de Reintegración trabajan juntos en la construcción de paz y en la búsqueda del perdón.
Sobre el perdón dijo que no se trata de olvidar, que es un ejercicio personal e interior y que su propósito no es cambiar el pasado, sino mejorar el futuro. “El perdón es un ejercicio de limpieza, es un spa, mientras el rencor es pandémico” finalizó en su intervención.
Al foro también asistieron Ederlidia Garizao y Jorge García, ambos se desmovilizaron de los grupos de Autodefensas. Ederlidia durante su permanencia en el grupo armado ilegal entre el año 1.999 y 2.006 confeccionó prendas y porta-fusiles, hoy es una empresaria exitosa que provee los uniformes para las personas que trabajan en servicios generales del Banco Caja Social. Para Ederlidia “si todos nos damos la mano podemos lograr la paz”.
Asimismo Jorge García, un artesano del grupo indígena Embera Katío al que la Autodefensas obligaron a pertenecer a sus filas, hoy vende sus accesorios en ferias empresariales y los exporta. Él se encuentra agradecido con el Proceso de Reintegración y dice que “así como me han dado la oportunidad, yo también le daría empleo a un desmovilizado”.
Tanto Jorge como Ederlidia, han sido capacitados en formación empresarial por el programa ‘Aportando Tiempo’ de Coca – Cola Femsa.
Colin Powell cree que Colombia alcanzará la paz
Entre los ilustres expositores del foro ‘Colombia en Tiempos de Paz’ estuvo el exsecretario de Estado y general Colin Powell, quien fue el comandante del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Powell habló sobre cómo su país intenta superar las diferencias raciales y también de la construcción de paz que se adelanta en Colombia.
El general Powell quien alcanzó el mayor rango militar en Estados Unidos advirtió que la reintegración de excombatientes no ocurre “de la noche a la mañana” e invitó a superar el odio y el rencor.